Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Ulises Toledo Nickels La Epistemología según Feyerabend segundo es imposible sin el primero y viceversa) obtenemos la noción de paradigma epistemológico que es claramente concordante con la terminología de Khun y del propio Feyerabend. En efecto, de modo similar a lo señalado por Gleen y Bateson, lhomas Kuhn precisa que un paradigma, concebido como "gestalt" cognitiva de un grupo, impregna todos los ámbitos de su forma de vida generando un "conocimiento tácito", que son aquellas posesiones de una comunidad "...probadas y compartidas que han logrado éxito y el practicante bisoño las adquiere mediante su preparación, como parte de su aprendizaje para llegar a pertenecer a un grupo"(1 2). Según Kuhn el paradigma proporciona las pautas mediante las cuales se "filtran" los estímulos provenientes del medio y de ese modo se configuran las "formas" que vemos en la realidad y, al mismo tiempo, se censuran las "visiones" incompatibles. Asimismo, a través de la técnica pedagógica de mostrar ejemplos de casos o situaciones relevantes (que los predecesores en el grupo ya han reconocido como mutuamente semejantes y, a la vez, diferentes de otros) se enseña el modo correcto de interpretarlos, creando representaciones simbólicas que ayudan a retener y ratincar los significados que el grupo ha sancionado; a fijar los cuales ayuda eficazmente el instrumento lingüístico. Esto supone que la percepción de la realidad está condicionada socio-culturalmente: ".. .individuos educados en distintas sociedades se comportan en algunas ocasiones como si vieran diferentes cosas (...). Nótese que dos grupos cuyos miembros tienen sensaciones sistemáticamente distintas al recibir los mismos estímulos en cierto sentido viven en diferentes mundos (.. .l. Por supuesto, hasta el grado en que los individuos pertenecen al mismo grupo y comparten así educación, idioma, experiencias y cultura, tenemos buenas razones para suponer que sus sensaciones son las mismas. ¿De qué otro modo deberíamos comprender la plenitud de su comunicación y lo común de sus respuestas conductuales a su medio? Deben de ver cosas, estímulos, procesos, de manera muy parecida"(13). De tal manera, quienes han experimentado un proceso de endocultu– ración en el marco de un paradigma epistemológico determinado, ter– minan por "ver" la realidad como el paradigma indica que debe verse; obviando aquellos estímulos o "cosas" que, estando en la realidad, sin embargo no son congruentes con el paradigma dominante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=