Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual más o menos extensas. Esas estructuras pueden ser conceptos, creencias o complejos sistemas de creencias interreIacionadas"(lO). Empero, si bien se puede distinguir entre estilos y paradigmas, los procesos y los productos cognitivos están íntimamente entrelazados de modo que los productos se comprenderán mejor si se sabe cómo operan los procesos, y los procesos, a su vez, serán entendidos de manera más cabal si se tienen algunas nociones de los propósitos generales del marco teórico en los cuales se desenvuelven (v.g.: su concepto de la verdad); de esa manera, se puede lograr una explicación satisfactoria de la conducta colectiva e individual de los sujetos que comparten una determinada cultura. La cultura es una forma de vida fundada en diseños ideacionales, representaciones colectivas y sistemas de lenguaje y significados compartidos, desarrollados en relación con los estilos y paradigmas cognitivos. Por lo tanto, una cultura dada tiende a consolidar la validez de sus estilos y paradigma al tiempo que estos tienden a ratificar y legitimar su cultura. En síntesis: estilos y paradigma constituyen la dimensÍón cognitiva de la cultura. Sin embargo, la cultura como forma de vida es más amplia que la dimensión cognitiva y abarca instituciones, ritos, normas de conducta individual y colectiva, de relaciones interpersonales, de intercambios de mercancías, de técnicas diversas, etc. La dimensión cognitiva de la cultura aporta supuestos al proceso de obtener nueva información: a) referente al material que se estimará información relevante; b) de la naturaleza y el cosmos; c) de las características del conocimiento válido; d) el modo de configurar los datos; e) respecto de las formas correctas de nuestro "ver" algo; f) enseña asimismo a dirigir nuestra atención hacia ciertos fenómenos y a desechar otros. Aesta dimensión de una cultura, el Antropólogo Gregory Bateson (1904-1980) propone que se le llame Epistemología(ll). De acuerdo con lo anterior, la epistemología que caracteriza a una cultura es la resultante de la conjunción de estilos y paradigma cognitivo, o -en otras palabras- de procesos y productos; ahora bien, teniendo esto en cuenta, podemos simplificar el léxico, acogiendo la sugerencia de Gregory Bateson y vinculándola a la propuesta de Gleen (atendiendo a la imbricación de estilo y paradigma dado que el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=