Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Pablo Páramo y Gabriel Otálvaro - Investigación A!lema[Íva A manera de conclusión Lo que realmente tenemos son paradigmas o posturas epistemológicas que se distinguen, por su ontología y su epistemología, por la noción que se tenga de verdad y de sujeto, lo que a su vez determina la manera en que se interpreta la información que se recoge a partir de distintas técnicas de recolección de información. Las técnicas son seleccionadas por la instancia ontológica y epistemológica y no al contrario. La distinción cualitativo-cuantitativo es de poca utilidad para distinguir entre posturas epistemológicas, por cuanto las técnicas pueden ser utilizadas de forma intercambiable por uno u otro paradigma. Más que imponerse barreras en la investigación a partir de las técnicas de recolección y análisis de la información, el investigador debe buscar la forma más efectiva de incorporar elementos de una y otra clase para mejorar la precisión y profundidad de su trabajo. La investigación se hace no desde la "investigación cualitativa", sino desde algún paradigma alternativo no positivista: pospositivita, feminista, de la teoría crítica, del construccionismo social. Y esto es algo que debe definir cada investigador. No es posible asumir a la vez que existe una sola realidad o que existen múltiples realidades. Esto sería como aceptar que la tierra es plana y redonda a la vez.No es posible adoptar supuestos rivales de los paradigmas, aunque sí es posible adoptar una postura de complementación en cuanto a las técnicas de recolección y análisis de información. siempre y cuando la información recogida esté enmarcada en la postura que adoptemos sobre el conocimiento para interpretar la información que recojamos, independientemente de si esta es cuantitativa o cualitativa. y consideramos que se hace desde un paradigma de investigativo alternativo porque, hoy en día, no hay positivistas; los que siguen justificando sus métodos a partir de la crítica a los positivistas están peleando contra fantasmas. Aquellos que defendían todavía sus tesis desaparecieron en los años 60 ymuchos sobre los que se han hecho críticas como si fueran positivistas no lo son, tal es el caso de Popper. Por esto, la discusión anti-positivista ya no se justifica. Infortunadamente esto ha dado lugar a que todo aquel que defienda el uso de la cuantificación, el análisis estadístico o a quien trata de mantener cierta independencia entre teoría y dato y pretender explicar algo, es tildado de positivista para endilgarle todas las críticas que se le hicieron en el pasado a esta lL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=