Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Adrián Scribano - Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en ... está en la mayor capacidad de interactividad desde donde aparece una más amplia gama de posibilidades de relación entre texto y lector. "Los lectores pueden, en un sentido, devenir autores de sus propias lecturas; ellos no son simple recipientes pasivos de una forma textual determinada" (Cotfey et al. 8.4). Básicamente, la utilización del hipertexto consiste en la utilización de botones para establecer links entre referencias cruzadas que apunten a una misma temática o tópicos relacionados, pudiendo también desplazarse a fuentes de información distinta como los son bases de datos cuantitativas u otras formas de almacenamiento de datos. "Tales Iinks constituyen 'nodos' yel analista puede crear una red densa de esos links, los cuales pueden ser luego 'navegados' en distintas exploraciones de datos" (Cotfey et al. 8.6). Por otro lado, se usan botones de "expansión" que permiten agregar comentarios, incorporar otro tipos de textos como registros de campo, notas y comentarios. Se abre así también la posibilidad para el lector de introducirse en el texto. Las limitaciones de estas posibilidades son justamente las capacidades cognitivas humanas de encontrarse frente a la creación de un "hiperespacio de lectura y escritura", donde las vías de recorrido y expansión de la textualidad son prácticamente indefinidas. Para Cotfey y sus colegas, es en este marco en donde nace una de las particularidades más llamativas de la introducción de estos medios informáticos para la lectura y escritura etnográfica, que es justamente la probabilidad de que esa diferencia colapse, en tanto procesos separados de leer y escribir. El hipertexto conserva el sentido de complejidad, intertextualidad y no linealidad que una narración sobre el mundo social tiene en sí misma. Si la utilización del hipertexto abre estas posibilidades, su combinación con las tecnologías multimedia las potencia aún más. Con la articulación entre imagen, sonido y otros tipos de textos para nuestros autores, se puede pensar "la reconstrucción de los mundos sociales a través de múltiples representaciones" (Cotfey et al. 8.11). Citando el trabajo de Kersenboom, ellos muestran que la aparición de monografías en CD ofrecen la posibilidad de presentar los registros de palabras, música, escritos y conversaciones en "sus condiciones existenciales" (Cotfey et al. 8.11), lo cual permite a su vez manejar los contextos interpretativos,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=