Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual interpretaciones que generan una multiplicidad de relatos asociados a la existencia de una pluralización de mundos. Las dos vías que identifican como predominantes son: aquellas que separadamente aceptan por un lado la consolidación de lo narrativo-literario aceptando el "desafío" post-moderno de la diferencia y la multiculturalidad y, por otro, aquella que construye un texto desde un enfoque que denominan "realismo narrativo" caracterizado por la construcción de un relato en tercera persona desde donde afluye el llamado problema de la "crisis de representatividad" que se basa en la eliminación de la intrínseca pluralidad de voces en la constitución del mundo social. Los autores señalan, por un lado, la generalización de las técnicas de codificación y recuperación de datos "cualitativos" asistido por computadora, como el centro de la conformación de una nueva ortodoxia ligada directamente al "realismo narrativo"; y, por otro lado, la estructuración de una heterodoxia conectada a la retórica y los desafíos post-modernos. En este contexto, posrulan como una posible vía alternativa que permita una síntesis de estas dos tendencias para el análisis y la representación de la investigación etnográfica, a los desarrollos generados alrededor del uso de hipertextos e hipermedios. Citando a Nielsen afirman: "podemos decir que el hipertexto fue concebido en 1945, nació en los '60, nutrido lentamente en los 70, y finalmente incorporado al mundo real en los '80 especialmente con un rápido crecimiento en 1985, culminando con el establecimiento de un campo definitivo durante 1989" (Coffey et al. 8.2). En esta larga historia de la consolidación del uso del hipertexto se visualiza la presentación del texto de un modo no secuencial, como un principio que juega el rol de hilo conductor en la búsqueda de un tratamiento más eficiente de los textos (Coffey et al. 8.3). Si bien el escritor o lector asistido por un procesador de texto podía desplazarse de diversas maneras por un documento, dicho desplazamiento era siempre secuencial y este modo de leer y re-escribir no se condecía con las operaciones que en la vida real se realizaban. En este sentido, Coffey y sus colegas sostienen que "el texto mismo está fijado en forma lineal. De tal modo, trabajar con archivos de textos en la computadora implica del mismo modo una estructura lineal" (Coffey et al. 8.3). El uso de hipertexto involucra la posibilidad de diferentes vías de lectura determinadas por el lector, dado que el autor provee de distintas alternativas para explorar el texto en cuestión. Si bien los autores aceptan que ésta no es un idea nueva, señalan una mayor versatilidad que las referencias cruzadas, por ejemplo. La clave

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=