Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual formas diversas, aunque se trate de cobijarlas bajo una sola sombrilla anti-positivista. Aquí vale la pena señalar que no hay un paradigma integrador alternativo al positivista como algunos lo han querido mostrar (Cook y Reichardt 1986; Brymann 1988; Guba y Lincoln 1989). Lo que existe es una pluralidad de posiciones críticas frente a la manera como evolucionan y se construyen las teorías científicas (Marx, Kuhn, Lakaros, Popper, Fine, Morin) y críticas de carácter social e ideológico sobre la manera como se construye este saber científico (Programa Fuerte, Construccionismo Social, Teoría Crítica, Racionalismo, Feminismo, Complejidad, etc.) (3). Desde estas posturas alternativas y emergentes, se han reconocido limitaciones en el proceso del conocer, que están relacionadas con las características de las prácticas investigativas hegemónicas, para proponer desde allí otra posibilidad en dicho proceso, para reconocer que la ciencia es un discurso, no unitario, ni homogéneo, ni perenne; para entender que lo que es posible decir en la ciencia está ligado a una forma panicular de hacer uso de las técnicas y abogando por un discurso que renuncia a pretensiones por lo absoluto y por la neutralidad, para asumir la historicidad y constructividad. Se difumina así la pretensión de homogeneización procedimental y discursiva. De esta manera, la producción de conocimientos no se trata de una simple cuestión instrumental, sino más bien de entender que cualquier ordenamiento es una cuestión de elección de aspectos objetivos y subjetivos con los cuales comprender una realidad, donde el sujeto privilegia alguna perspectiva que no es única, con la cual se generan relaciones de complementación, exclusión y jerarquía. Es precisamente desde la comprensión de las suposiciones teóricas que están implícitas en nuestra manera de entender la realidad que realmente podemos darle valor a la información que recogemos a través de distintas estrategias o técnicas, ya sean estas cualitativas o cuantitativas. Si vamos a considerar que la información obtenida a través de una descripción estadística es completamente objetiva y la única válida en razón a que estamos cuantificando, por supuesto que caeríamos en una interpretación netamente positivista. Pero esto sería igualmente válido para una etnografía que pretenda recoger información absolutamente objetiva. Quien hace un trabajo etnográfico no necesariamente está enmarcado en fenomenología.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=