Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Pablo Páramo y Gabriel Otálvaro - Invesügación Alternativa esta falsa dicotomía a partir de principios como el de la unidad de contrarios, la complejidad, la consistencia y la triangulación. Por esto, la dicotomía entre cualitativo y cuantitativo deja de tener sentido, ya que el método de investigación no depende de lo instrumental, sino más bien de la postura epistemológica y la ontología en los distintos paradigmas o posturas filosóficas que tengamos de la ciencia. El debate cualitativo/cuantitativo oscurece la discusión de fondo acerca de los supuestos de cada postura epistemológica. Las Posturas Epistemológicas A partir de las posturas epistemológicas, la ontología, la noción de verdad y de sujeto que se asuma, es posible distinguir diferentes teorías filosóficas de la ciencia, o entre lo que Guba y Lincoln (1994) llaman paradigmas de interrogación. Según estos autores, la manera de diferenciar entre estos paradigmas puede resumirse de acuerdo a la forma que los proponentes de estas visiones del mundo dan a tres preguntas fundamentales, las cuales están interconectadas entre si. La cuestión ontológica dentro de cada postura se pregunta por lo que es posible conocer. Si se asume que existe un mundo real fuera de nosotros, entonces lo que se puede conocer es cómo son las cosas o la realidad en sÍ. También se asumiría que lo que debemos conocer es lo real. Desde esta visión, asuntos como la estética o el significado moral quedarían fuera de la búsqueda científica. La cuestión epistemológica se pregunta por la relación entre quien busca conocer y lo que puede conocerse, lo cual se relaciona estrechamente con el cuestionamiento anterior. Así, si asumimos que existe un mundo real fuera de quien busca conocer, entonces su posición debe ser objetiva y libre de valores para garantizar el conocimiento de cómo es verdaderamente la realidad, independientemente de los prejuicios del investigador. Con respecto a la cuestión instrumental, se pregunta por cómo se va a encontrar lo que puede conocerse. De nuevo, si asumimos un mundo real que debe conocerse de forma objetiva, entonces el método debe contaminar lo menos posible este conocimiento, para lo cual se requeriría el control de nuestras observaciones, la purificación de las variables estudiadas y la cuantificación de los datos. Estas posturas no positivistas a las que mejor denominaremos "alternativas" asumen lo ontológico, epistemológico e instrumental de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=