Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Andrés Martínez y Francy Ríos - Los Concepws de Conocimiento, Epistemología y ... universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular; esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee características y figura concretas, como su aspecto físico, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos y que estructura una forma de conocimiento de carácter singular. Pero, además, se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta; es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. Por último, peto el más importante, tenemos el Nivel Holístico. En este nivel, no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carácter sido– siendo de las cosas, las cosas están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón, buscar conocimiento científico de cualquier cosa es, entonces, desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene. En tomo al Concepto de Epistemología Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí donde aparece la Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar en claro que, en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de conocimiento se trata y el término epistemología quedó para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico. La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=