Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Andrés Martínez J Francy Ríos - Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y ... correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento, puede variar de un conocimiento científico hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión; por tal razón, no resulta de la planificación yes posible afirmar que está cargado de subjetividad. En cambio, cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios en hacer equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherentes a la ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimien too En este momento, también es bueno traer a colación la posición de la ciencia clásica ante el proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento podría considerarse como científico sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones. Además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar ¿es posible alcanzar esa neutralidad imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones como quien se quita una prenda de vestir? Es este un dilema que emergió infectando hasta la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la física, obligando a la comunidad científica a quitarse las gríngolas que limitaban su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá ser catalogado como científico. Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra versión del conocimiento, a laque comúnmente se llama cosmovisión, o concepción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=