Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual un estudio más detallado y profundo del objeto observado. La hipótesis de trabajo es una estructura totalmente provisional, una de las armas posibles y necesarias del investigador, que puede admitirseydesecharse en consonancia con las necesidades que presente la investigación del objeto. Para que el proceso del descubrimiento y la descripción de los fenómenos tengan carácter consciente, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el papel que, en algunos casos, cumple la hipótesis inicial. Una vez construida esta hipótesis, el investigador busca los hechos y los fenómenos que han de existir si el contenido de la hipótesis corresponde a la realidad. Pero si estos hechos no se demuestran y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hipótesis, el investigador construye una hipótesis de trabajo. La finalidad de la hipótesis de trabajo es auxiliar, debe ayudar al investigador a la acumulación de los datos y a su conocimiento previo. La hipótesis de trabajo es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigación científica; se convierte en hipótesis real o científica después de su precisión, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar. AManera de Reflexión en torno a la Formulación de una Hipótesis Científica 1) Es posible formular una hipótesis cuando se ha tenido un período exhaustivo de observación y/o documentación de determinado hecho o fenómeno, 2) La formulación y posterior comprobación de alguna hipótesis, es un proceso que permite generar conocimiento científico, el cual conforma la etapa teórica de dicho proceso, y 3) Es necesario tener claridad respecto a la etapa de trabajo en la cual se desempeña cada investigador, ya sea que esté desarrollando observaciones o que las utilice para formular hipótesis. Apéndice: Sobre el Ciclo Maya de 819 Días (H. Quiñones Garza) Varios investigadores mayistas encontraron años atrás que cinco inscripciones (una en Palenque, tres en Yaxchilán, una en Quiriguá y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=