Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual En 1803, lhomas Young demostró que la luz produce interferencias (el experimento de la doble rendija), y sólo las ondas pueden producirlas. Max Planck, en 1900, estudiando la radiación de los cuerpos negros, descubrió que la energía es emitida y absorbida en "trozos", a los que llamó quantos (quanta). Él sometió a prueba, con gran éxito, la hipótesis de que "la luz se emite o recibe en pequeñas cantidades discretas". Einstein, en 1905: "La energía se presenta en paquetes de determinados tamaños o cuantos". Louis de Broglie, en 1924: "La luz representa la dualidad de la materia en ondas o partículas". Schrodinger, en 1926: "Los electrones no son objetos esféricos, corno en el modelo de Bohr, sino modelos de ondas estacionarias". Max Born, en 1926: "La materia posee naturaleza ondulatoria que se describe como ondas de probabilidad". Heisenberg, en 1927: "La posición y el momento de una partícula no se pueden medir al mismo tiempo". Nuevamente, observemos que todas estas formulaciones cumplen un requisito básico: son oraciones simples. ¿Para qué Sirve una Hipótesis? La formulación de cualquier hipótesis inICIa con el análisis de los hechos. La hipótesis deberá explicar estos hechos. Cualquier hipótesis que tenga cierta seriedad se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos. El filósofoVienés, Karl Popper, afirma, "mientras más fuerte sea la capacidad lógica de una hipótesis, más fácil será de comprobar". Entonces, una hipótesis se constituye como la conclusión de un razonamiento con cierta probabilidad o verosimilitud, que se obtiene al estar analizando– sintetizando, en torno a los hechos o fenómenos, y en su formulación inducimos-deducimos a partir de las observaciones respecto a tales hechos o fenómenos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=