Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Rtblo Páramo J Gabriel Otálvaro - Investigación Alternativa método para referirnos a una lógica procedimental que guía el proceso de construcción del conocimiento y, por consiguiente, la metodología sería la parte de la epistemología que estudia las lógicas de producción del conocimiento. En consecuencia, de acuerdo a lo planteado, deberá existir una coherencia interna entre el método y lo epistemológico. La práctica investigativa debe corresponder lógicamente al planteamiento epistemológico. Es decir, la manera como abordamos a los sujetos, como nos posicionamos como investigadores, el papel que le damos a los datos para interpretar nuestras teorías, debe ser coherente con nuestra postura epistemológica. Es en el método donde el discurso hegemónico de la ciencia ha buscado su lugar de purificación, en la medida en que allí adquiere su transparencia y posibilidad de lograr el isomorfismo entre realidad y observación-razón, a pesar del sujeto del mismo. Para justificar el rechazo a las tesis positivistas, se propone hacer la investigación en ciencias sociales enmarcada en la fenomenología, según la mallas estrategias investigativas y las técnicas de recolección de información se deben ajustar a la propuesta epistemológica, razón por la cual se reivindica la etnografía, la investigación-acción y los estudios de caso, entre otras, como las estrategias válidas de investigación, y a los diarios de campo, las entrevistas en grupo o en profundidad, la observación participante, el análisis de discurso y otras técnicas similares, como las apropiadas para esta postura de hacer investigación. Sin embargo, la fenomenología es tan radical como el positivismo. Sostiene que lo que sabemos consiste en impresiones mentales internas; el conocimiento del mundo exterior puede conseguirse mediante la reflexión profunda sobre las propias impresiones mentales para captar la naturaleza fundamental de los fenómenos del mundo, rechazando así la información empírica. Quizás lo que tenga que rescatarse de esta doctrina, afirma Gordon (1995), es la diferenciación que hiciera Kant entre la información sobre los objetos externos que surge de la interacción entre las sensaciones y nuestro aparato cognoscitivo y los objetos en sí mismos. Según este punto de vista, las sensaciones no aportan conocimiento directo de nuestro aparato cognoscitivo; sólo generan impulsos directos en nuestras fibras nerviosas que el cerebro procesa con el fin de tener una percepción inteligible. Por consiguiente, la información empírica no es inmediata, sino que está a una cierta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=