Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
David Pájaro-Huertas - La Formulación de Hipótesis Este aspecto aparentemente sencil10 es la actividad más importante del trabajo científico y se realiza a través de la inducción. Recordemos que la inducción es un procedimiento del razonamiento que va de lo particular a lo general. Se parte de hechos particulares (casos concretos) y se llega a conclusiones generales acerca del tipo a que pertenecen los hechos particulares considerados. ¿Cómo se Formula cualquier Hipótesis? Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y, por lo tanto, se formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) y 2. A partir de la experiencia, usando la inducción. En ambos casos, es importante recalcar que el científico ha tenido una etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la naturaleza que está investigando; por lo que la tradición científica permite desprender al menos cuatro procedimientos que llevan a la formulación de hipótesis, [o la manera en que escribiremos una oración declarativa]. Entonces, podemos "descubrir" una hipótesis a través de: 1) La información respecto a la observación de un fenómeno es tan clara que conduce fácilmente a una hipótesis, 2) El científico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosóficos, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo cual lo conduce fácilmente a una hipótesis, 3) Un sueño en torno al problema de interés sugiere una hipótesis y su redacción correspondiente, y 4) Una analogía, con relación al problema de interés podrá conducir a la hipótesis buscada. Es muy recomendable referirse al punto 1, ya que es más accesible observar y generar información, o leer lo que ya está editado acerca de un determinado fenómeno de la naturaleza, y así llegar a formular alguna hipótesis, relacionada con el problema que abordamos y que aún no haya sido investigado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=