Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

David Pájaro-Huertas - La Formulación de Hipótesis Figura 1. La generación de conocimiento científico Observación Erapa Empírica --... Conocimiento de los Hechos....-- Medición 11 Experimentación Principios, posmlados, E[apa Teórica --... hipótesis, leyes Entonces, la formulación de cualquier hipótesis es sobre la base de determinados hechos o fenómenos que, al conocerse, generan datos (información) de su comportamiento. Estos datos apenas constituyen una descripción de la realidad; pero, sin ellos, carecemos de la materia inicial para tal formulación, ya que en la actualidad la concepción de cómo se trabaja en la ciencia se conoce como el "modelo hipotético– deductivo", cuyo nombre se debe al filósofo Cad Hempel; efectivamente, a base de este enfoque, se enlaza la teoría con la empiria. Por lo tanto, la observación de la realidad conforma la gran experiencia que proporciona datos a partir de los cuales se formulan las hipótesis que, contrastadas adecuadamente, contribuyen a la creación de la teoría que sustenta o explica el comportamiento de cualquier hecho o fenómeno de la naturaleza. Es en esta fase cuando se genera conocimiento científico. La Formulad6n de Hip6tesis La formulación de cualquier hipótesis debe respetar estándares establecidos por la epistemología; el cuadro 1 presenta los aspectos más sobresalientes. De estos, quizá el más importante y que ayuda a formular, propiamente dicho, una hipótesis es el requisito que establece la forma sintdctica, o sea, la manera en que se redacta o se escribe una hipótesis.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=