Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual comunidades de islas cercanas y dichos continentes. Para Darwin, tales similitudes y diferencias tenían un significado, una razón de ser. Con el apoyo de las obras de Lyell ("PrincipIes of Geology") y de Malthus ("An Essay on me principie of population"), Darwin postula el mecanismo que rige el proceso evolutivo de las formas de vida de nuestro planeta: la selección natural. En ella se plantea que es el medio ambiente el que ejerce una fuerza adaptativa sobre los individuos, a la cual estos deben acostumbrarse y, por lo tanto, evolucionar. A diferencia de Darwin, Alfred Wallace realizó todas sus observaciones en el Archipiélago Malayo y de forma separada postula el mismo mecanismo evolutivo para las formas vivas existentes. Tanto Darwin como Wallace utilizan la observación como herramienta principal para tener información. La información anterior corresponde a ejemplos grandiosos que dejan claro que la observación de los hechos constituye la etapa empírica para la generación de conocimiento científico, y puede ser en instantes o durante años. La observación de los hechos de la naturaleza aporta datos, producto de la medición de ciertos eventos o por experimentación. La Etapa Teórica para la Generación de Conocimiento Científico La siguiente etapa importante en la generación de conocimiento es la etapa TEORICA. El investigador utiliza herramientas tales como ws principios, postulados, hipótesis y leyes. Aquí, el término hipótesis, deberá ser entendido desde una doble perspectiva: 1) como concepto y 2) como enunciado o formulación; razón por la cual se requiere saber cómo formular una hipótesis y posteriormente cómo contrastarla. Así, sus resultados pasan a formar parte de la etapa teórica de la generación de conocimiento científico (ver figura 1).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=