Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual La observación se define como la utilización intencionada de nuestros sentidos para captar información. En la actualidad, se considera que la observación tiene un papel importante en la ciencia cuando está guiada por una hipótesis, tal como lo mencionaba Claude Bernard: "todo el conocimiento humano se reduce a ascender de los efectos observados a su causa. Después de una observación, se presenta al espíritu una idea relativa a la causa del fenómeno observado; luego, esta idea anticipada es introducida en un razonamiento en virtud del cual se hacen experiencias para comprobarla. Por el momento, es necesario hacer notar que la idea experimental no es arbitraria ni puramente imaginaria; debe tener siempre un punto de apoyo en la realidad observada, es decir, en la Naturaleza. La hipótesis experimental, en una palabra, debe estar siempre fundada en una observación anterior". La observación científica se da a partir de la selección deliberada de un fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la guía del método científico. Los astrólogos caldeos de los siglos VII y VI a. C, quienes, al igual que sus antecesores babilonios, creían que los cielos eran divinos, y por lo tanto identificaban a cada planeta con una deidad (Mercurio, Venus, Marte), pensaban que, observando sus movimientos, podían predecir sus intenciones. Si la conducta de los planetas hubiera sido irregular, haciendo algo nuevo cada vez, la tarea de los astrólogos habría sido muy difícil y, probablemente, no lo habrían iniciado. Pero, dado que los movimientos eran cíclicos y se repetían una y otra vez, la operación no parecía tan dificil y, por tanto, tenía sentido ser extremadamente cuidadoso y preciso en las observaciones. Kidinnu (siglo VI a. C) calculó el movimiento del sol con una exactitud tal que sólo fue superada en el siglo xx. Cabe recordar que caldeos, babilonios y griegos, carecían de telescopios. El evento que permite generar experiencia y que está ampliamente relacionado con el de observación puede ejemplificarse con la fo rmidable actividad de Tyge o Tico Brahe; él nunca hizo grandes descubrimientos, salvo uno, que lo convirtió en el padre de la Astronomía moderna, fundada en la observación. El descubrimiento estriba en que la astronomía tenía necesidad de datos observados, precisos y continuos. Guardad todos silencio y escuchad a Tico, quien dedicó treinta y ocho años de su vida a la observación del movimiento de los planetas (de 1563 a 1601).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=