Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Marcelo Arnold - Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético implica que solamente desde la misma sociedad se desprenden las distinciones que posibilitan sus observaciones, tales como: sujeto I objeto; consciente I inconsciente; cualitativo I cuantitativo y la misma real I irreal. La distinción de las distinciones, sistema I entorno, que pertenece al plano de la observación de segundo orden es, junto a las de latente I manifiesto y verdad I falsedad, una de sus formas más utilizadas. De hecho, la epistemología constructivista sociopoiética, al sustituir la premisa de un mundo en común expuesto a una única observación, se constituye en una observación de segundo orden aplicada a la sociedad que, utilizando mecanismos como la retroalimentación, el feedforward y los enlazamientos recursivos de la comunicación, explica las formas con que se autogenera el conocimiento de la realidad. Debe ponerse atención que estas ideas redefinen el quehacer de la investigación social como un tipo de observación de observadores, y en este punto se entroncan con los enfoques ideacionales de la cultura, tal como los antropólogos los conciben, en tanto las normas de reconocimiento -visiones de mundo– son los mecanismos constructores de la cotidianeidad humana. En síntesis, digamos que los aportes más significativos de la sociopoiesis se corresponden con la incorporación explícita de la autorreferencia operativa del conocimiento en los dominios constituidos en la sociedad. En tal sentido, parte importante de las teorías sociales -clásicas y contemporáneas- más que sorprendidas con sus declaraciones podrían verse confirmadas en el constructivismo. Pero, debemos aceptar que, para una realidad constructivamente fundamentada, la validez no dependa de su correspondencia con el entorno, sino más bien de una continuidad comunicativa. Otro paso será evaluarla como fuente de "verdades" o de ignorancias. El lector juzgará, en lo que a este artículo respecta, lo que le provoca. Consideraciones finales Para concluir, recordemos que nuestra intención fue la de introducirnos en las características del programa constructivista y sociopoiético. Ya se conocen sus noticias. Pero, en el dominio de lo social nada puede considerarse definitivo. No obstante la seducción de su propuesta, ésta no debe considerarse como un nuevo conjunto de verdades desde las cuales nuestras observaciones deban alinearse y corroborar. Por el contrario, no debemos adscribirnos a ellas a todo evento, sino que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=