Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Marcelo Arnold - Fundamentos del Conmuctivisrno Sociopoiético solamente descarta afirmar sus conocimientos en "la realidad', en vez de ello trata de "experiencias de realidad' y, desde esas bases, se propone la investigación empírica. Los constructivistas, cuando relacionan conocimientos con realidad, sólo argumentan que éstos son logros específicos de un observador. Luhmann (1991) precisa este argumento señalando que aunque hubiera constituciones absolutamente exógenas y que estas se hicieran notar, no pueden informar directamente a sus observadores. Se sigue así la demostración de Maturana (1984) sobre la ausencia de mecanismos que permitan a un observador distinguir entre ílusiones y percepciones. Por lo mismo, las preocupaciones más difundidas de sus exponentes consisten en proponer criterios para la aceptabilidad y validación de sus explicaciones. De hecho, tanto Luhmann como Maturana (1984: 1990), entre otros, han desarrollado propuestas innovativas para la metodología científica. En este sentido, los constructlVlstas sociopoiéticos asumen la cientificidad y sus investigaciones persiguen generar conocimientos aceptables para las comunidades científicas. Para ellos, la ciencia debe conservar su primado funcional produciendo conocimientos, y apoyan su carácter de observatorio privilegiado -aunque no encuentre puntos externos que le permitan confirmar sus observaciones. Sus demostraciones están sostenidas en investigaciones que comunican en conferencias, congresos, revistas especializadas y en libros. Ellas presentan los resultados de sus estudios acerca de las operaciones de sistemas sociales parciales, organizaciones formales, movimientos sociales, grupos e interacciones. Sus artefactos (descripciones / explicaciones), que emergen desde diferencias que diferencian, se exponen en el dominio social de la descripción en el lenguaje y no los pasan como idénticos a las operaciones que dan cuenta, dado que están en un plano inconmensurablemente distinto. Su materia consiste en producir mapas de diferencias. Los conocimientos que producen asumen la naturaleza activa, dinámica y sociogénica del conocer. El mismo constructivismo se autoaplica, admite su clausura y determinación como forma de observación. Comprende que sus conocimientos son construcciones que se basan en distinciones sin correlatos externos, pues: ¿en que otra parte pudieran estar las verdades
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=