Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual de las operaciones de los sistemas sociales. Esto incluye al tiempo, las causalidades, los fines, la racionalidad y todo lo que se conoce. Como se aprecia, la constancia de los "datos" es sustituida por la de los medios de observación. En el fondo la investigación sociopoiética recrea, reflexivamente, los mismos procesos que acontecen cuando son "socializadas" las nuevas generaciones. Son los que acompañan la integración de los inmigrantes o las inducciones organizacionales. En todos estos casos, se trata de observadores que aprenden a distinguir "correctamente" . El medio lenguaje -u otros equivalentes funcionales- posibilita observar los resultados de las operaciones de observación, sin estar incluidas en ellas. Pero, el lenguaje no posibilita la construcción del conocimiento desde operaciones reales sino sólo su observación, en tanto se ofrece como una descripción de las mismas. Dada esta función, permite mantener constancias o hacer adjudicaciones que contienen efectos causales -por ejemplo un veredicto de culpabilidad que conduce a la cárcel o los compromisos de amor ante el altar. Su aporre consiste en favorecer los acoplamientos entre observadores, entre los cuales no hay la más mínima intersección operativa. Esto significa que el mundo de la realidad no se sustenta en la fe ni en la ilusión de su existencia o en consensos intersubjetivos, sino que, sencillamente, en su permanente autoconfirmación en las sucesivas comunicaciones de la sociedad. Propuesta metodológica del constructivismo sociopoiético Aunque el constructivismo sociopoiético se plantee en radical oposición con los postulados clásicos de los investigadores naturalistas, que suponen una realidad cuya existencia y efectos pueden calcularse como independientes a su observación, se distancia tajantemente de las tendencias escépticas o nihilistas y está lejos de ser una propuesta anticientífica. Bajo sus presupuestos, las ciencias sociales no requieren abandonar sus pretensiones comunicativas en lo relativo, feble o disipativo. Lo irrenunciable es declarar la imposibilidad de realizar operaciones de observación fuera de los límites trazados por los condicionamientos estructurales de los observadores. Como lo ha destacado Schmidt (1987), quien representa sus posturas más radicales, el constructivismo no propone un solipsismo ontológico;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=