Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual provienen de la interpretación de los resultados de investigaciones científicas y de aplicaciones tecnológicas. Específicamente, se apoyan en la cibernética de segundo orden, las teorías neurocognitivas y, especialmente, en la lógica desarrollada por Spencer-Brown (1979) (10). Entre estos aportes, los más relevantes surgen de las investigaciones de los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes constataron que el sistema nervioso responde a los estados cambiantes del organismo del que forma parte, para cuya explicación desarrollaron la teoría de la autopoiesis (1984;1995), y de Heinz von Foerster (1985), quien redescubriendo a Johannes Müller (sJCIX) -uno de los pioneros de la neurofisiología- retoma el principio de la codificación indiferenciada, explicando que las células nerviosas codifican sólo la intensidad de los estímulos. Asumen con ello que todas las diferencias que obtiene un organismo, es decir, su mundo perceptivo, se producen exclusivamente a través de operaciones de codificación de señales electro-químicas. Esto significa que las percepciones están mucho más allá de la estimulación sensorial (¡escuchamos que nos llaman y no sonidos!). Por eso, entre otras funciones, las organizaciones perceptivas entregan constancias, aunque los estímulos están siempre variando y, en otro sentido, no es posible predecir percepciones conociendo únicamente las características del estímulo. Así, el conocimiento, en el sentido de construcción, se basa en un sistema cognoscente en cerradura operativa, que no puede mantener contactos informativos con el mundo circundante y para el cual todo lo que construye, como conocimiento de la realidad, depende de su propia distinción entre autorreferencia y referencia externa (Luhmann 1999:136), dispositivo mediante el cual el contenido de sus conocimientos deja momentáneamente de corresponderle. Las diferencias entre las variedades constructivistas "duras" se focalizan en la composición basal de la autopoiesis. Para Maturana, ésta radica en el metabolismo celular y su extensión al sistema nervioso (11), mientras para Luhmann (1999) es lo propio de las operaciones comunicativas de la sociedad. De ahí que refiramos a él como constructivismo sociopoiético. Para las ciencias humanas y sociales, problematizar estas distinciones es imprescindible para desenredar discusiones. Por ejemplo, cuando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=