Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Marcelo Arnold - Fundamellws del Constructivismo Sociopoiético Mientras el constructivismo genético de Piaget se basa en desarrollo cognitivo individual, la otra variante construccionista se fundamenta en al mediación social, como es el caso de Vygotzky (1896-1934) y, más contemporáneamente con Gergen (1996). En forma equivalente, pero con una marcada orientación biológica, Yarda (1990), aplicando el concepto de macción -hervorbringm- explica cómo la operatividad de los sistemas observadores surge en procesos de co-determinación circular, donde la perduración de los mismos es consecuencia de autorregulaciones entre la acción y el conocimiento traído a mano desde el entorno. De cierta forma, los constructivismos "blandos", que hemos reseñado, tienen por atractivo no romper con las ontologías -aunque si problematizarlas- y sólo declaran que el conocimiento no se recibe pasivamente, sino que activamente y que su función es adaptativa para el observador. A diferencia de los tipos anteriores, las formas constructivistas autopoiéticas no se arriman a explicaciones o argumentos realistas, aunque tampoco los niegan. Eso ya sería una declaración de realidad, afirmar que: ino existe la realidad! Para el constructivismo "duro" o radical, existiría una barrera infranqueable hacia el mundo, siendo éste la verdadera caja negra (Glaserfeld 1987). Desde sus posiciones, no habría observaciones (datos, leyes de la naturaleza, objetos externos) que puedan postularse con independencia de sus observadores y lo relacionan con el hecho de que todo observador, en tanto sistema, es cerrado y, como tal, sólo puede observar lo que puede observar iY solamente eso! Suponen que un observador conoce a través de sus operaciones internas y, por lo tanto, no puede contactarse informativamente con el mundo externo, pero tampoco puede afirmar que éste no sea como es. En consecuencia, el conocimiento no representa mundo alguno sino que surge de los resultados de operaciones autopoiéticas de un observador. Los conceptos centrales de esta postura son, en consecuencia, clausura operativa, determinismo estructural, acoplamiento estructural y auto– información. Los argumentos epistemológicos de los construCtIVlstas "duros", a diferencia de las teorías del conocimiento elaboradas desde la filosofía,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=