Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual CONSTRUCTIVISMO "BLANDO" CONSTRUCTIVISMO "DURO" ORIENTACIÓN PSICOCONSTRUCTIVISMO BIOAUTOPOIETICO BIOLÓGICA ORIENTACIÓN SOCIOCONSTRUCCIONISMO SOCIOPOIETICO SOCIAL (socioauropoiético) Desde las posiciones constructivistas "blandas" (en general construccionistas), la realidad se representa como un estado extrínseco al observador, de la cual es posible sacar conclusiones y desde donde se pueden explicar las convergencias cognitivas entre distintos observadores. Como destacados exponentes del socioconstruccionismo, los constructivistas pedagógicos, aunque se distancian de la concepción instruccional de la enseñanza, mantienen confianza en que la realidad hace converger al conocimiento (Ausube! y Novak 1978). Asumen que los procesos de aprendizaje no se activan con la transmisión de conocimientos, sino con procesos de construcción de conocimientos. Destacando la actividad constructiva de los alumnos, promueven en éstos la construcción de significados, la resolución de problemas con estrategias propias de pensamiento y proponen organizar e! currículo a partir de! diagnóstico de sus preconceptos o ideas previas (8). Una suerte de principio de las posibilidades limitadas une a estos constructivistas con los fenomenólogos, que apuestan a los entendimientos intersubjetivos. Así, en la memorable obra de Berger y Luckmann (1968), se sostiene que el conocimiento es una formula en doble sentido: como aprehensión de la realidad social objetiva y como producción continua de esta realidad (9). Subyacen a los planteamientos constructivistas "blandos", los postulados de la epistemología genética de corte piagetano (Piaget 1978) que comprenden el aprendizaje, es decir la construcción de! mundo de la realidad, desde donde se distingue entre asimilación y acomodación. Mediante e! primer proceso, los sujetos cognoscentes confieren significados a hechos exteriores compatibles con su naturaleza (nótese noción de realidad objetiva) los que, posteriormente, transforman a través de una incorporación que los obliga a acomodarse en función de sus particularidades. Desde esta perspectiva, el conocimiento se construye en forma activa a partir de experiencias con e! mundo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=