Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Marcelo Arnold - Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético las aproximaciones hermenéuticas y fenomenológicas. Aunque los investigadores cualitativos difieren en sus fundamentos y no tienen un representantequeaúnesus perspectivas, todos coincidenen problematizar las operaciones de observación e interpretación y, por tal motivo, los conocimientos obtenidos con sus procedimientos se adjetivaron como "blandos". No obstante sus inconsistencias, estos enfoques, que surgen del fuego cruzado entre positivistas y antipositivistas, empujan a favor del constructivismo, dado que llevan a reflexionar intensamente sobre los procesos de observación, al punto que sus aplicaciones han permanecido fuera de la normalidad científica del universo causal, predominante en el paradigma clásico cientificista. Características del constructivismo sociopoiético El constructivismo no ofrece una presentación monolítica. Bajo sus principios comunes se pueden reconocer distintas variantes; estas integran tradiciones de diversas disciplinas, incluso con diferencias radicales. Por ejemplo, las teorías interaccionistas simbólicas parecen concepciones neo-positivistas al lado de las ideas constructivistas más radicales. Esto significa que su debate no solamente produce nuevas alternativas para el operar científico, además, permite desarrollarlo en distintas aproximaciones y énfasis. Desde estos escenarios, se han iniciado los nuevos desafíos, muchas rutas se han abierto y también ha prendido el desconcierto. Las asentadas costumbres investigativas, con sus viejas tradiciones, no ceden el paso a renovaciones cuyos beneficios son aún inciertos. Tampoco las tendencias emergentes han detenido su evolución ni entran en su fase madura. Continúan sacudidos por los diversos intereses y estados de desarrollo que cobijan. Para reconocer el actual estado del construCtlVISmO, proponemos tipificar sus variedades entre dos ejes. El primero los diferencia, según sus presupuestos con respecto a la realidad, entre posturas "blandas" y "duras"; el segundo, entre orientaciones "biológicas" y orientaciones "sociales". Las variedades resultantes se indican en el siguiente cuadro:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=