Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Episremología de las Ciencias Sociales. Breve Manual argumentos, no valdría explicarse el desarrollo del conocimiento como el producto de un sostenido y disciplinado develamiento de la realidad sino cómo un efecto determinado por los usos sociales. Así, más que adaptados a la realidad, los conocimientos están adaptados a un entorno autoproporcionado: como el científico para la ciencia o la religión para la fe (7). Los temas construCtlVlstas se enlazan, en sus orígenes, con las corrientes idealistas. Estos enfoques destacan las innumerables facetas de los fenómenos humanos y sociales y la multiplicidad de posibles miradas que se les pueden dirigir, sin que pueda imponérseles una selección objetiva. Empujando las teorías del conocimiento hacia lo inconmensurable, estas orientaciones aseguraron el papel determinante de los puntos de vista de los observadores. Pero no desarrollaron respuestas respecto a cuántos observadores se necesitan o qué lados deben examinarse y sus ofertas interdisciplinarias no han podido cerrar, coherentemente, la problematización que han abierto. Por ejemplo, desde la fenomenología, la tesis de la reciprocidad de las perspectivas o las propuestas canalizadas a través del interaccionismo simbólico carecen de suficiente radicalidad para enfrentar las inconsistencias que denuncian. Anclados en construcciones tipológicas que reproducen la metodología weberiana, continúan aferradas a una idea de investigador como observador social autocompetente (Robles 1999) que destila objetividad desde su más absoluta subjetividad. Sin embargo, lo que estos críticos no logran resolver se disuelve en sus propuestas investigativas. Especialmente cuando sus observadores se cualifican y seleccionan sus ángulos. En el camino, la falta de atención a los problemas epistemológicos, de los cuales parasitan, es tanto notable como inexplicable. ¿Cómo justificar que alguien --otro observador- o que algo --otrO ángulo- quede afuera? Sus operadores, al verse forzados a explicar sus opciones, emplean dudosos argumentos apelando a dispositivos especiales para ver la realidad tal cual es, pero no agregan nada más allá del empirismo abstracto del operacionalismo desarrollado por Bridgman, del método introspectivo o de sus competencias en las artes de la interpretación a través de inusitados procesos de transferencia entre contenidos mentales. En las disciplinas humanas y sociales, las metodologías y técnicas de la investigación social cualitativa se han incubado bajo el alero de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=