Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual respeten o no las diferencias, se acepta, cada vez más, la responsabilidad de decidir en qué creer. Esto proyecta la individualidad a un estatus social donde la noción de persona surge como una de sus consecuencias más evidentes, y con todas las complicaciones que ello acarrea: su des-subjetivación y transformación en "ente" jurídico, o político, o económico según sea el caso. Multidimensional, en definitiva. Todo ello desbloquea la resistencia a abandonar los criterios objetivistas de la realidad. El caso es que, en una realidad percibida como fuertemente diferenciada, la auto-descripción de la sociedad contemporánea no se deja reducir por monólogos. Ya no se puede partir de un ámbito objetivo de observación o una naturaleza que sea la misma para todos. Todas las formas de descripción deben indicar explícitamente cómo y desde dónde se observa el mundo de la sociedad. En justicia, enfatizando las limitaciones para acceder a cuestiones simples y complejas por la vía del proceder científico tradicional, el perspectivismo facilitó la entrada al constructivismo (Arnold yRodríguez 1990). Sus rendimientos se concentran en reconocer las limitaciones que se tienen para acceder a cuestiones simples y complejas por la vía del proceder científico tradicional, yen las dificultades para hablar del todo desde las partes o éstas sobre sí mismas. Como señaló Saussure, a principios del siglo pasado, lejos de que los objetos se impongan con evidencia y determinen el punto de vista con el cual deben ser estudiados, es el punto de vista adoptado el que determina el objeto, sin que en modo alguno se imponga una clasificación y selección objetiva de los diversos puntos de vista posibles (1967:49) Estos argumentos, que descartan posiciones para observadores incuestionables, aceleran la pérdida de los privilegios de la ciencia en la comunicación de la sociedad. Pues, si los conocimientos se reciben a través de experiencias limitadas, ¿qué tienen de diferentes las de los científicos? El caso es que ya no resulta excéntrico preguntarse: ¿en quécircunstancias pensamos las cosas como reales?, como 10 hizo Schütz al iniciar su célebre ensayo sobre El Quijote y el problema de la realidad social (1974). En un camino paralelo, Giddens (1994) destaca que ya no se acepta universalmente la idea de que todo conocimiento deba aludir a una realidad aprehensible por los sentidos y que la aplicación de la metodología y estructura de la mecánica clásica sea el camino para todas las disciplinas (6).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=