Epistemología de las ciencias sociales: breve manual
Mareelo Arnold - Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético activamente, como resultado de las operaciones de observación en los distintos componentes del sistema de la sociedad, y cuyos efectos están sujetos a observación cuando, bajo la forma de arrefactos, se actualizan en la comunicación, para el caso, en e! dominio lingüístico. Efectivamente, la modernidad, registrada bajo la forma de incrementos crecientes en la complejidad social, permite apreciar cómo las pérdidas de confianza en las explicaciones generales arrastran consigo a sus autoridades tradicionales: las universidades, e! estado y la iglesia. Sus descriptores coinciden al señalar que, en el reciente nn de siglo, la sociedad mundial experimentó, en sus distintos planos, profundas e inesperadas modificaciones. Baste recordar e! provocativo ensayo de Fukuyama (1989) que notificaba que algo fundamental estaba sucediendo y ponía bajo discusión la continuidad de la historia -al menos en la interpretación hegeliana y occidental de la misma. Estos procesos, como lo documenta Castells (2000), se potencian, cuando a través de ondas y cables transportando ceros y unos, a escala planetaria y con una inmediatez nunca antes imaginada, gatillan profundas alteraciones en las mismas estructuras sociales que han posibilitado tales tecnologías. Todo lleva a afirmar a Giddens, uno de los grandes intérpretes de la modernidad, que vivimos en una época de finales (en Beck 1994:75). Resulta plausible que una auto-descripción de la sociedad contempo– ránea que destaca la pérdida de razones universalmente vinculantes y la emergencia de un difuso estilo social y cultural, que fue rotulado por Lyotard como postmodernidad (1986), hayan cumplido la función, en tanto contexto socio-histórico, de favorecer la difusión de las opciones constructivistas -aunque debemos señalar que yerran en sus interpre– taciones, pues lo que se interpreta como la pérdida de toda razón sólo es e! efecto de los acelerados procesos de diferenciación social. Desde una explicación alternativa, lo que ocurre es la emancipación de "una razón", la originada en la Europa lluminista, que constituía la unidad de! mundo desde una posición hegemónica y, en el acto, irracionalizaba todo lo que le era diferente. Hoy, ante el desplome de las instituciones originales de la modernidad, acontece una fragmentación de razones y, por ende, de epistemologías. Las nuevas experiencias estimulan a comprender la diversidad. Lo singular deja paso a lo plural, incluso como opción valórica. Por eso, se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=