Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual cotidianas, la coexistencia de variados tipos y niveles de objetividades I racionalidades para observar y describir la realidad. Por eso, aunque von Glaserfeld (1995), uno de sus más importantes exponentes, cite a Protágoras como su precursor, recordando que ese sabio griego sostenía que el hombre es la medida de todas las cosas, y que otros propagadores escarben sus antecedentes entre las escuelas filosóficas idealistas, el construcrivismo sólo pudo incorporarse plenamente, como una nueva corriente, cuando sus premisas hicieron resonancia con cambios en la complejidad de la sociedad. Esto reafirma que las preocupaciones en torno a los medios disponibles para observar lo social y producir conocimientos, se originan en el mismo contexto de lo social. Como hemos señalado, la revolución epistemológica constructivista surge en ámbitos científicos -no necesariamente de la ciencia social- cuando en vez de insistir en fundamentar las condiciones de posibilidad de conocer a la manera kantiana (5) o como en las teorías representacionales, se problematizan los procesos que llevan al conocimiento, se reflexiona sobre sus improbabilidades y se comunican sus discusiones. En consecuencia, sus rendimientos más plenos ocurren en el dominio de la comunicación, especialmente cuando sus notificaciones gatillan reacciones entre quienes operan como si el conocimiento reprodujera el entorno, al colocarlos en aprietos para demostrar cómo podría ocurrir algo así. Así, el constructivismo puede ser significado como una forma que da posibilidad a la comunicación de una autorreflexión y autoobservación del sistema de la sociedad que, al hacerse más compleja, desemboca frente a la paradoja que sostiene que todo lo que se produce y reproduce como conocimiento de la realidad remite a distinciones en las distinciones de la realidad de la sociedad, y no a un fundamento óntico o a una razón trascendental. Es decir: se sostiene en sí mismo. Este tema es pleno de sentido para las ciencias sociales, pues sólo en la sociedad existe comunicación y, por eso, sólo en ella es "realmente" posible el constructivismo. Nuestra tesis sostiene que los mecanismos que generan el conocimiento sobre la realidaddel mundoautorrefieren alasociedadysuscondicionantes. En este sentido, la realidad ysu reflexión, es autológica a la sociedad. Dicho sintéticamente: el conocimiento de la realidad se construye, dinámica y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=