Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Carlos A. Gavarotto - El Proceso de Operadonalización de Variables en unaTeoría Social En consecuencia, el gusto por la instrucción debe ser más vivo en los protestantes que en los católicos. Pero Durkheim advierte que, si se trata de la instrucción científica, esto no se confirma ya que la ciencia se halla igualmente extendida en países protestantes y católicos. Lo que sí la confirma es la instrucción popular. En estos casos, en los pueblos protestantes la cantidad de niños de 6 a 12 años que asisten a la escuela revela una media superior a los católicos. Pero, de todas las confesiones religiosas, el judaísmo es aquella en la que hay menos suicidios siendo que no hay otra confesión en que la instrucción esté tan extendida. Se sabe que, en cuanto a la instrucción recibida, los judíos están por lo menos al mismo nivel que los protestantes y sobre todo en la enseñanza superior. Esto pareciera ser un hecho disconfirmatorio. Sin embargo, si el judío encuentra medios de ser a la Ve:l más instruido y muy débilmente inclinado al suicidio es porque con ello pretende compensar la situación desventajosa en que se encuentra. 4. Conclusiones En cuanto al proceso de operacionalización y al recorrido que hemos efectuado en su despliegue, se revelan distintas vías de abordajeen función de la complejidad misma de dicho proceso. En él pueden advertirse, más allá del esqueleto metodológico, cuestiones epistemológicas, filosóficas, históricas y morales. El esqueleto metodológico supone relaciones lógicas entre las partes. Desde este ángulo puede mostrarse, como dijimos, el ptoceso de operacionalización como una exigencia de puesta a prueba de la teoría. Pero la construcción de una teoría tiene conexiones ineludibles con la situación histórico - social en que se elabora. Máxime cuando se consideran períodos de rupturas de enfoques analíticos del problema y de constitución de nuevas disciplinas y distintas estrategias. No podemos ignorar la importancia que tienen las elaboraciones realizadas en el campo de la medicina (especialmente, la fisiología y la patología, en cuanto a consideraciones sobre la salud y la enfermedad, en estrecha correspondencia con lo normal y lo patológico).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=