Epistemología de las ciencias sociales: breve manual

Carlos A. Gavarotto - El Proceso de Operacionalización de Variables en una Teoría Social el suicida se da a sí mismo para explicar su acto (por ejemplo, en las "cartas al juez") son, por lo general, tan sólo sus causas aparentes. En consecuencia, una clasificación morfológica del suicidio es imprac– ticable y, sobre todo, si así se quisiera, por ausencia de documentación. Además, "sólo puede haber tipos diferentes de suicidios en cuanto sean diferentes las causas de que dependan. (. ..) Toda distinción específica, comprobada en las causas, implica, pues, una distinción semejante en– tre los efectos. En consecuencia, podemos constituir los tipos sociales del suicidio clasificándolos, no directamente y según sus caracteres pre– viamente descritos, sino ordenando las causas que los producen" (Dur– kheim 1897: 114). Así obtendremos primero una clasificación etiológi– ca y, sobre esta base, podremos construir la anterior. Para buscar las verdaderas causas, habrá que observar cuáles son los estados de los difirentes medios sociales en función de los cuales varía la tasa de suicidio. Para Durkheim, cada sociedad predispone, en mayor o menor medida, a sus miembros al suicidio, aunque éste sea un acto voluntario y, con mucha frecuencia, individual. Esto lo lleva a formular la siguiente hipótesis general: El grado de cohesión social de una sociedad está en relación inversa a la tasa social de suicidios. 3.2 Deducción de los Indicadores de cada Dimensión Uno de los abordajes metodológicos más frecuente presenta las dimensiones e indicadores de la variable teórica como el resultado de un proceso que vincula la teoría con los hechos observables mediante la explicitación o no de procesos deductivos inherentes. Operacionalizar la variable teórica es someterla a contrastación empírica. Es importante entender entonces cómo se eligen para su indagación instituciones sociales y no, por ejemplo, clases sociales. Durkheim parte de lo instituido y, cuando se refiere a la génesis de la norma, si bien descubre la existencia de intereses, no llega a conceptualizar las relaciones de poder. Para comprender este aspecto, habrá que recurrir a la concepción del autor. "La mayoría de las instituciones sociales nos han sido legadas ya hechas por las generaciones anteriores, sin que hayamos tomado parte en su formación y, en consecuencia, no es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=