La Odisea en la Odisea: estudios y ensayos sobre la Odisea de Kazantzakis

46 La espontánea gracia narrativa del canto popular está siempre presente en la Odisea. El relato tiene el eco del rapsoda popular, del tragudistís, que durante siglos ha cantado las penas y alegrías del pueblo helénico y las hazañas de sus héroes 76 . Pero la obra no sólo asimila el estilo narrativo del cantor demótico. El poema mismo es como un vasto mosaico, como una larga tela bordada con expresiones, versos y fragmentos de canciones populares. Estos elementos, que salpican el texto a cada paso, se funden en el desarrollo del relato y en la exposición del pensamiento. Los ejemplos llenarían páginas y páginas. Recordemos, a modo de ejemplo, algún pasaje. Cuando la noticia del regreso de Ulises se esparce por Itaca, un sentimiento de odio hace presa de los que perdieron padres, maridos e hijos en la estéril guerra de Troya. Una viuda apostrofa a los itacenses, repitiendo el motivo de los «tres vasos de veneno», una ―serie de tres‖ que aparece en los miroloïs o elegías populares: La viuda de un hombre que en bravos mares por Helena / pereciera, levantó sus brazos ya-no-acariciados, ansiosos-de-varón: Bien hemos, muchachos, recibido, a tan negro asesino; estos dones nos trae: una espada, un escudo y tres vasos / de veneno; para que al amanecer bebamos uno; y el otro, al mediodía; el tercero, mi Dios, el más amargo, cuando caigamos al lecho. Cuando en la barca fúnebre ve Ulises acercarse a la muerte, rechaza todavía a Caronte con la fórmula de la elegía popular, en que la víctima ruega al negro caballero del Hades que no lo coja del cabello y que luche con él en buena lid, sin arterías : Eh, Caronte, no me cojas del cabello, que el alma no entregaré sin antes ver a mis amigos todos subir en mi barco-de-nieve. En la rapsodia XXIV, una madre responde a la llamada de Centauro, compañero de Ulises, y pide piedad, repitiendo —variado— el motivo del hijo único, al que no puede dejar, pues la Caronte pretende arrebatárselo: 76 Sobre la poesía popular griega, véase M. Castillo Didier: Poesía popular griega , Santiago, 1966; los apartados correspondientes de Un milenio de poesía griega , Santiago, 2004, pp. 33-60; y el imponente tomo 12-13, 1997, de Más cerca de Grecia (Madrid).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=