La Odisea en la Odisea: estudios y ensayos sobre la Odisea de Kazantzakis
34 menos) en los tiempos de Homero, pero siente, sufre y actúa en el tiempo de Kazantzakis‖ 58 . Ulises e Itaca, símbolos vivos Como Joyce, Kazantzakis, desde muy temprano, distinguió a Ulises como un personaje favorito, y, como aquél, en la edad madura «redescubrió en el mito antiguo el arquetipo del hombre moderno».Tanto para el griego como para el escritor irlandés, «el hombre de numerosos artificios, que ha conocido tantos hombres y tantas ciudades, es una figura integral y comprensiva, una mezcla de las más vulgares estratagemas y de las simpatías más amplias de la naturaleza humana» 59 . El Ulises homérico llegó a ser un arquetipo del hombre que lejos de la patria y del hogar anhela por sobre todo volver; lucha con perseverancia y obstinación, sin dejarse vencer ni por obstáculos ni por tentaciones. Odiseo representa, sin duda, uno de los ―arquetipos del inconsciente colectivo‖, como llama Jung a los personajes de ―las grandes leyendas y aun los grandes símbolos [... que] se mantienen vivos a lo largo de la historia humana y de la literatura humana‖., 60 A esa voluntad inmutable de no perder nunca la sagrada meta, quizás aludan los versos de Borges: Gracias quiero dar, al divino Laberinto de los efectos y las causas Por el rostro de Helena y la perseverancia de Ulises 61 . Desde muy joven, Kazantzakis amó intensamente los poemas homéricos, a cuya traducción dedicaría varios años en su vejez, en colaboración con el homerista I. Th. Kakridís. Y en forma especial le atrajo la Odisea , ese "libro casi infinito" según la expresión de Borges citada antes más extensamente.. El escritor cretense captó la modernidad, la perennidad del relato de las peregrinaciones uliseanas. Habría suscrito totalmente las palabras de García Gual que ya hemos citado y que caracterizan al poema como "un relato polifónico de una irisada modernidad". No son pocos los poetas griegos que 58 A. Decaux, op. cit, loc. cit.. 59 H. Levin: James Joyce Introducción crítica , Traducción y notas Antonio Castro Leal, F. C. E., México, 1959. 60 G. Highet, La tradición clásica , II, p. 337. 61 Jorge Luis Borges: Poema de los dones .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=