La Odisea en la Odisea: estudios y ensayos sobre la Odisea de Kazantzakis

22 gente del pueblo. Podría ser calificada de barroca en sus dimensiones desproporcionadas y por la acumulación casi inverosímil de elementos de distinta procedencia. Su arquitectura y su fuego interior recuerdan la Divina Comedia y la serenidad de ciertos momentos de contemplación del drama humano traen a la mente a Homero. Es la obra más discutida de toda la literatura neogriega y, a la vez, constituye un monumento que recoge el tesoro de la lengua neohelénica, sus dialectos, sus bellos compuestos; expresiones, motivos, versos, fragmentos y hasta baladas completas de la poesía popular griega; elementos de la mitología y la cultura populares neogriegas. ―Una de las obras claves de la literatura de nuestro siglo‖, en palabras de Alain Decaux 36 ; "uno de los grandes testimonios del humanismo contemporáneo‖, según expresión de Jean Bingen 37 . Su aparición —dice Friar— «causó en los círculos griegos discusiones tan vivas como las que produjo en los círculos ingleses la publicación de otra epopeya de parecidas dimensiones y de disposición semejante: el Ulises de Joyce. Las dos obras se refieren al hombre contemporáneo que busca su ser. Y en las dos, los autores utilizan el esqueleto de la Odisea homérica, aunque de un modo sorprendentemente distinto». En la patria del escritor hasta no hace mucho se la seguía observando «rodeada de una suerte de oscura grandeza. Se la contemplaba desde lejos, como una majestuosa cordillera de un país desconocido e inexplorado». La exploración y valoración comenzó en Occidente. W. B. Stanford, T. S. Eliot, Arthur Miller, W. H. Auden, Collin Wilson, Kimon Friar, Karl Kerenyi, André Mirambel, Robert Levesque, Helmut von den Steinen, son algunos de los escritores que han destacado el valor del poema, esbozando ciertas líneas de su riqueza temática y estilística, tratando de ir más allá de la mera «percepción del eco general que brota de ese mundo de astros». El autor Caracteriza a Nikos Kazantzakis (1883-1957) un inconformismo constante, que quizás estuviera mejor expresado con el término «insaciabilidad», que es también la "cualidad" del Ulises de la nueva Odisea. Kazantzakis lee, estudia, viaja, escribe, lucha, vive, en forma insaciable. Materialmente considerada, la vastedad de su obra llega a asombrar; mucho más si se considera 36 A. Decaux: "Préface à l' Odyssée ", N. Kazantzakis : Odyssée , Traducción al francés J. Moatti, Éditions Richelieu - Plon, París, 1969, p. 10. 37 J. Bingen: “La littérature néogrecque”, en La civilisation grecque de l’ Antiquité à nos jours , Bruselas, 1968, p. 596

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=