La Odisea en la Odisea: estudios y ensayos sobre la Odisea de Kazantzakis
21 Se yergue, alto, musitando entre sus barbas emblanquecidas palabras de nuestra lengua, como la hablaban hace tres mil años. Extiende la palma de una mano encallecida por las cuerdas y el madero, con piel deteriorada por el seco bóreas, por el calor ardiente / y por las nieves. Diríase que quiere expulsar el Cíclope superhumano que ve / con un ojo, a las Sirenas que cuando las oyes olvidas, a Escila / y a Caribdis de entre nosotros; tantos monstruos entremezclados, que no nos dejan pensar, que era también él un hombre que luchó en el mundo, con el alma y con el cuerpo 35 . La nueva Odisea En tierras helénicas, unos tres milenios después de la formación del poema homérico, y escrita en la misma lengua griega ininterrumpidamente hablada, apareció una nueva Odisea casi tres veces más extensa que la antigua. El autor: un escritor cretense hasta 1938 conocido por obras de teatro, de "teatro poético", un opúsculo filosófico, la Ascética , varios libros de viajes y muchas traducciones de obras literarias, científicas y filosóficas. Aunque había escrito varias novelas, sólo se habían publicado dos escritas originalmente en francés. Nikos Kazantzakis (1883-1957) es, en realidad, una de las más grandes figuras de las letras neogriegas, junto a Constantino Kavafis, Yorgos Seferis, Yanis Ritsos y Odiseo Elytis. En el panorama de una producción literaria muy variada y extensa, se distingue el poema Odisea , de 33.333 versos decaheptasílabos, en la que el antiguo personaje surge del homónimo poema homérico y retoma su viajar, que lo lleva finalmente a morir en los hielos antárticos, mucho más allá de las soledades del Cabo de Hornos. La Odisea : es un verdadero océano de poesía; una obra vastísima; extraordinariamente compleja y, sin embargo, llana a veces como un sencillo romance o canto popular; recorrida por el epicismo singular de la angustia del hombre contemporáneo que busca un camino, y bañada en ocasiones por manantiales de lirismo puro en que se reflejan alegrías y tristezas elementales de 35 El poema de Seferis se titula Sobre un verso ajeno y figura en Cuaderno de ejercicios . Una nota del poeta reproduce el comienzo del soneto “Heureux qui comme Ulysse...” de Joachim Du Bellay, citado más arriba. Traducción completa del poema de Seferis en Yorgos Seferis Mithistórima Stratis el marino y otros poemas Selección, traducción, prólogo y notas M. Castillo Didier, Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos, Santiago, 2000, pp. 47-49.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=