La Odisea en la Odisea: estudios y ensayos sobre la Odisea de Kazantzakis

11 sugerentes lecturas y significaciones que no se agotan ciertamente con el repertorio puntual y concreto de sus diversas peripecias heroicas" 16 . Una de esas lecturas fue la de los filósofos cínicos y los estoicos, quienes vieron en Odiseo un modelo de resistencia frente a los reveses de la fortuna; lo admiraron "como un héroe paciente y versátil, solitario buscador de una gloria personal y digno siempre". Lo consideraron "como un precursor del sabio que lleva consigo todos sus bienes". No es de extrañar, entonces, que el personaje se le haya insinuado a Nikos Kazantzakis, hombre de complicadas inquietudes existenciales, como aquél que podría acompañarlo en su travesía para encontrar un sentido a la existencia y al mundo. Sin duda que el escritor griego habría suscrito las palabras de García Gual sobre la riqueza de posibilidades de lecturas y de derivaciones temáticas que ofrecen el poema y su protagonista: "También para nosotros, si leemos el texto poético al trasluz de sus ecos literarios, el mítico Ulises se nos presenta como un personaje de sorprendentes reflejos, y la Odisea , ese poema tan antiguo y con tantos siglos a cuestas, situado en los orígenes de toda la literatura europea, se nos aparece como un relato polifónico de una irisada modernidad" 17 . Como escribe Oscar Gerardo Ramos, ―puede creerse sin riesgos mayores de error, que la significación totalizadora de la Odisea está en que concentra lo esencial de un universo humano [...]. Los personajes viven allí experiencias que son profundamente humanas para cualquier época y cualquier condición‖ 18 . Y así pudo escribirse ya en la Antigüedad esta expresión de Alcidamas, que conservó Aristóteles y que nuestro Francisco de Miranda, veintitantos siglos después, subrayó en su edición de la Odisea de Clarke y Ernesti, de 1801: ―La Odisea , hermoso espejo de la vida humana‖. 19 En este sentido, el poema puede calificarse de obra realista. Podemos coincidir con Manuel Trías cuando escribe: ―Cosa paradojal que la Odisea sea a un tiempo la obra poética más realista y la más fantástica. Si suprimimos lo fantástico, nada hay que suprimir por ello de lo real‖ 20 . 16 Ibídem, p. 79. 17 C. García Gual, op. cit., p. XXIV. 18 O. G. Ramos: Categorías de la epopeya , Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1988, pp. 104-105. 19 Aristóteles: Retórica III, B, h: “ten Odysseian kalón anthropinou bíou kátoptron”. 20 M. B. Trías: “La estética de Homero”, en Homero: Obras Completas , Traducción Luis Segalá Estalella citada, p. 21.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=