Conceptos de género y desarrollo

("desregulación") de los mercados, incluye1ldo formas de flexibilización de los regímenes laborales" que per– mitían mayores ganancias a los empresarios a costa de la reducción salarial de los trabajadores. Estas medidas se complementaban con el fomento a las exportaciones de productos no tradicionales, la mayoría de ellos agrí– colas, que aprovechaban las ventajas comparativas de la región. (Ibid.) Entre los efectos más visibles de las políticas de ajuste destacan la caída del PIB y el ingreso per cápita; el aumento de la cesantía (producto del quiebre de em– presas que pierden la protección del Estado y la dis– minución de la burocracia estatal) y un creéimiento notorio del sector informal de la economía 6 ; la caída fuerte de las tasas de inversión pública y privada debido a la fuga de capitales privados y trasnacionales desde la región y al cambio de rol del Estado; la reducc'ión del poder adquisitivo de los sectores medios y populares yel aumento del número de familias bajo la línea de pobreza y en condiciones de indigencia. Estos efectos se hicieron particularmente dramáticos en las ciudades y entre los sectores más desposeídos del campo. Aunque los efectos negativos de las políticas de ajuste fueron profundos en términos sociales, a nivel económico después de un tiempo comenzaron a verse algunos signos de recuperación que se expresaron en el < La respuesta de los seetores populares a las políticas de ajuste fue: la ampliación del sector informal de la economía, de los trabajos sin contrato ni previsión, del trabajo a domicilio. de los servicios y el comercio callejero. 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=