Conceptos de género y desarrollo
Ante esta situación la Banca Mundial y el Fondo Monetario Internacional exigen que se tomen medidas de ajuste que permitan a los países cumplir con los com– promisos financieros contraídos anteriormente. ., Ante esta crisis, gran parte de los países de América Latina y el Caribe se vieron forzados a poner en práctica medidas de ajuste económico con el propósito de contrarrestar el fuerte deterioro económico y social registrado. Si bien este ajuste comenzó como un conjunto de políticas co– yunturales, terminó por convertirse en un profundo cambio estructural que produjo grandes alteraciones económicas y sociales". (CELADE, 1995: 22) La Banca Mundial y el FMI "recomendaron" políticas de ajuste de las economías nacionales que bus– caban asegurar un uso eficiente de los recursos a través de la articulación de una economía de mercado, la reducción del déficit fiscal, el incentivo a una inserción más plena en los mercados internacionales y propiciar el pago de la deuda externa. (Ibid.) Cada gobierno debió negociar de manera indivÍ– dual el pago de la deuda y plantear las medidas de ajuste económico que permitieran ir saldándola. Entre otras medidas, estaba el destinar un porcentaje de la riqueza al pago de la deuda y no reinvertir ni adquirir créditos nuevos; reducir el tamaño del Estado, lo que se tradujo en la privatización de empresas públicas y el fortaleci– miento del sector privado, disminución del gasto social a partir de la reducción de los servicios públicos y cobro de ellos (salud, educación y seguridad social). "El afán por elevar la eficiencia en el desempeño de los diversos sectores económicos condujo a políticas de liberación 53
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=