Conceptos de género y desarrollo
de desarrollo, entra en escena una nueva postura que subraya las asimétricas relaciones económicas y sociales entre países pobres ypaíses ricos", (CELADE, 1995: 9). La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) contribuyó de manera importante en los planteamientos teóricos que sustentaron esta estrategia. Entre los elementos diagnósticos de la situación de subdesarrollo de América Latina se destaca que estos son provocados por factores estructurales, internos como ex– ternos, estos últimos, producto de las relaciones comer– ciales desequilibradas entre los países del centro y la periferia. Los países del centro eran los países ricos, productores de bienes manufacturados y los países de la periferia eran aquellos que producían materias primas, subordinándose a las necesidades del centro. En la re– lación comercial entre unos y otros el intercambio era desfavorable a los países productores de materias pri– mas, quienes además dependían de la tecnología desa– rrollada y controlada por los países centrales, por lo cual pagaban un alto precio. Además de los elementos de asimetría existentes entre países pobres y países ricos, se veía que había también problemas a nivel interno en los propios países subdesarrollados derivados de la existencia de una es– tructura productiva dual, -donde coexistían un sector tradicional, afincado en el campo y otro moderno, asen– tado en las ciudades- dependiente tecnológicamente de los países centrales. Por otra parte, entre los factores internos se destaca los bajos niveles de ingreso de gran parte de la población y el consumo derrochador de los dueños de los medios de producción. Concluyéndose que 48
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=