Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden tributarias del pensamiento de Marx. quien afirmaba que el sujeto del conocimiento no solamente es el hombre natural, abstracto, con propiedades intelectuales sino, esencial– mente, es el hombre en el mundo del hombre, el Estado, la sociedad (27). Con relación a la segunda característica, como sujeto reflexivo, su naturaleza se define no sólo porque influye con el conocimiento que construye en la realidad que estudia sino que él mismo influye en la medida que forma parte de la realidad, es un actor social; el sujeto al estudiar la realidad social la modifica en cuanto actor cognoscitivo, Jesús lbáñez indica que cuando medimos algo lo alteramos (28). El sujeto comparte con el objeto social una misma naturaleza, es interior a la sociedad, su status económico, profesional, puede ser diferente del objeto que estudia pero no su naturaleza ontológica. El status diferenciado del investigador social hace que el sujeto actúe como actor individual e influya en la sociedad, difundiendo el conocimiento científico en la socie– dad vía medios de comunicación, la educación y otros canales de divulgación. También la sociología influye en la sociedad cuando deriva en una tecnología de intervención social, en una práctica de soluciones técnicas, en la forma de planes y proycctos sociales. Finalmente, el mismo sujeto de investigación puede modificar de manera inmediata su conducta social según los conocimientos establecidos y, en general, los individuos mis– mos, cuando reconocen y describen pautas de conducta colectiva, pueden modelar su accionar por influencia de las teorías sociales (29). El proceso de construcción reflexiva del conocimiento se encuentra muy alejado de los extremos de la epistemología tradicional, en sus formas de naturalismo o de solipsismo. En el primer caso, la realidad-objeto actúa como un ente totalmente acabado, externo y objetivo, frente al sujeto que se limita sólo a reflejar en imágenes ese mundo exterior. En el segundo, la realidad-objeto tiene una existencia exclusivamente en el pensamiento, son las estructuras mentales innatas, inmutables y ahistóricas las que crean esa visión como la única realidad sociaL La naturaleza reflexiva del conocimiento con– siste en reconocer que el mundo social no sólo tiene una existencia independiente del pensamiento del sujeto sino que, además, el sujeto y sus conocimientos estructuran. com– prenden y experimentan la realidad. Es decir, el objeto social es real y sucede en una dinámica propia, pero su conceptualización de lo que sucede y del mundo social es una elaboración sociocultural, los conocimientos sociales constituyen el mundo-segtlll-IIOSO– tros (30). Este conocimiento socialmente construido adquiere no sólo una cierta autono– mía con relación a la sociedad a la cual se refiere sino que tiene la capacidad de poder influir, a su vez, sobre ella y modificarla. Investigación de Segundo Orden En el punto anterior hemos destacado la sociología reflexiva como una dimen– sión de la sociedad que se expresa en dos momentos integrados, del pensamiento de la realidad y de su influencia en la construcción social. La investigación de segundo orden está constituida por el acto mismo del conocimiento, por el momento de pensamiento que pone en interrelación al investigador y a los investigados en el proceso que hace posible la cognición. La investigación científica es el proceso que investigadores e investigados cola– boran en el acto del conocimiento. Los investigadores estudian una realidad social con– formada por sujetos activos que, a su vez, observan, signan, describen e interpretan, y, en consecuencia, actúan en la realidad. Existe una diferencia central de la sociología, y las ciencias sociales en general, con las ciencias naturales: la observación no se circunscribe a contemplar los movimientos físicos del sujeto, sino que supone precisar por parte del investigador el sentido que el sujeto establece en su conducta. Las acciones sociales no pueden ser observadas de la misma forma que los objetos de la naturaleza, sólo pueden ser estudiados por referencia teniendo en cuenta las reflexiones del actor, sus propósitos 92
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=