Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Epistemología Constructivista dicen más del descriplOr y de los procesos que aplica para llevar a cabo su misión, que de lo descrito. Efectivamente, aunque la actividad científica se orienta hacia lo ignoto lo hacc bajo el marco de un sistema cerrado de alternativas: su realidad se construye sobre la base de distinciones ya propuestas en sus teorías e hipótesis. De tal manera, el tipo y estilo de investigación queda. de una u otra manera, autorreflejado en sus propios hall al- gos. Así, la objetividad se relativiza al contexto de su determinación, es decir. a la perspectiva que la hace visible. En tal sentido, se admite para lo social la cotidiana expe– riencia de la coexistencia de variados tipos y niveles de objetividades (racionalidades) con sus respectivas clausuras. Cada una constituye un universo consensual de sentido (realidad); uno de los cuales es el estilo de observación y dominio de conocimientos asegurado por las comunidades de científicos sociales a través de sus teorías. hipótesis. conceptos, métodos e intervenciones. Sistemas observadores, como los investigadores sociales. están determinados estructuralmente, su propia estructura, no algo externo, es lo que va a especificar su experimentar. Esta condición es equivalente ¡Jara sus comunidades, en cuanto sistemas sociales, los que están condicionados por las matrices disciplinarias que autoconstruyen. Delinearemos las opciones que hemos bosquejado: a. La acción de explicar es la única posibilidad que dispone un observador que no puede acceder a una verdad, que siempre está afuera de sus posibilidades de ob scrvación. b. Toda observación debe ser contextualizada a las perspectivas asumidas por sus observadores. c. Al no haber apelación posible a la objetividad, se admiten sus distintas versiones, cada una de las cuales puede constituir un dominio de significación. d, Múltiples universos de significación pueden, sin afectarse, coexistir simult,lnea mente (11). e. Todas las apelaciones a racionalidades y fines operan en contextos explicativos delimitados por un observador y no por algo externo a él. f. La apropiación del sentido y no la distribución cuantitativa de cosas y eventos e~ lo que interesa al investigador. g. El investigador social es un observador externo, especializado en la observación de observadores, esto es: un observador de segundo orden. [Ob~~rvación~e Partes y Sistemas 'todos y Técnicas Dirigidas al Sentido Observación de Segundo Orden Todas estas aseveraciones conllevan prohlemas, invitan a preguntarse sobre las propiedades del sistema observador, singular o plural: ¿cómo puede afinmu'lo que dice') La respuesta maturaniana (e,o. 1990), desde la biología del conocimiento, despliega la lO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=