Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden examinado las repercusiones de su propio conocimiento en la realidad social (17). Es decir, de qué forma los diagnósticos clásicos, realizados por Marx, Durkheim, Weber, etc., cambiaron el propio curso de las sociedades, cuanto del objeto social se modificó por acción de la teoría social. Sin embargo, podemos establecer que el proceso cognoscitivo no concluye en el segundo orden. Es probable que si tuviésemos una sociología de segundo orden, igual– mente, dicho conocimiento generaría efectos y cambios en la realidad social; entonces, la sociología tendría necesidad de un modelo de tercer orden y éste, a su vez, generaría nuevos cambios producidos por su influencia y, por su puesto, esto ocurriría una y otra vez en un proceso ad infinitum de reflexividades. Empero, las sociologías de tercer orden y más son una posibilidad todavía sin resolver. Ahora, se le exige al conocimiento social que, además de ret1ejar la sociedad, señale cómo lo influye, cómo complejiza la realidad en un proceso de interacción dialé– ctica. En suma, la reflexividad es un proceso de interacción del conocimiento y la so– ciedad. De modo que, el conocimiento sociológico es autoconocimiento de la sociedad y, también, conocimiento que participa en la construcción de la realidad que se quiere conocer. Cuando la sociología proyecta su luz sobre el objeto que estudia, el objeto se desplaza y modifica su contenido (18). Objeto Reflexivo y Sujeto Reflexivo El conocimiento social es un proceso de construcción ret1exivo, resultado de un momento determinado del desarrollo de la sociedad y del estado de la actividad investiga– dora. La cognición es un proceso relacional que se desdobla en un sujeto reflexivo y cn un objeto ret1exivo, los cuales se implican y se exigen mutuamente, constituyen momentos dialécticos de una misma identidad, el sujeto-investigador es interior al objeto social, es parte y función, y el objeto es interior al sujeto-investigador, el orden social es parte de él (19). El conocimiento de la realidad social no sólo es una acción cognosciti va, lo principal es su contribución a la construcción de la realidad en el propio acto investigatorio. De esta forma, la naturaleza del objeto social es ret1exiva, se encuentra en interacción recíproca con el conocimiento social. Este objeto ret1exivo tiene dos rasgos distintivos. El objeto social de conocimiento como una construcción resultante del desarrollo de la socie– dad y del estado de la investigación y, además, el objeto social, constituido y modificado por el mismo conocimiento de la sociedad. En la sociología el objeto de estudio es producto del desarrollo social alcanzado, que delimita la configuración del objeto de la ciencia: qué conocer. El objeto social para el conocimiento científico no es únicamente una realidad externa, general, delimitada en una dimensión tempo-espacial e independiente del pensamiento del hombre. Se trata, princi– palmente, de un objeto construido por la ciencia. Lo que hay de cognoscible y puede ser estudiado de la realidad social por el conocimiento depende del desarrollo de la propia sociedad y del grado de avance alcanzado por la actividad de investigación social. Los niveles de estudio de la realidad que demarcan el objeto del conocimiento sociológico se definen por la problemática, por las interrogantes que formula la ciencia. Cada momento histórico elabora su objeto de conocimiento científico, que no sólo tiene una existencia ¡-':al, sino que es producto de la acción de los paradigmas teóricos vigentes y de las problc– iliáticas planteadas por la comunidad científica a la realidad social (20). El proceso anterior lo reconoció explícitamente Carlos Marx en Ideología alemana, al indicar que el objeto no existe desde siempre y de manera idéntica, la construcción del objeto de la ciencia, sus aspectos de estudio son una tarea resultante del grado de desarrollo de la sociedad y del estado logrado por el conocimiento científico (21). Asimismo, el carácter ret1exivo del objeto social precisa que en la realidad social 90

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=