Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden ción cognitiva, de comprensión de la realidad social, y en segundo lugar la función interventiva, de alterar la realidad según los conocimientos logrados. De allí que James Coleman indique que la reflexividad liene una importancia central en la sociología y que la teoría social que no sea capaz de tomar en consideración la influencia de los cambios que introduce en la sociedad se autocontradice. La teoría no sólo tiene que tener consistencia lógica sino que, además, se le tiene que exigir consis– tencia reflexiva (12). En esta misma dirección. Rodríguez Ibáñez señala que el saber riguroso de la sociología, además de referirse a la forma cómo conceptualmente se cons– truye la sociedad, también debe referirse, de manera simultánea, cómo el conocimiento orienta decididamente a la realidad social (13). La epistemología clásica en la sociología establecía un proceso lineal del acto de conocimiento (14). Concepción que viene desde la Ilustración, que escinde el sujeto del conocimiento social y su objeto de estudio. El sujeto del conocimiento actúa como una instancia pasiva, contemplativa y receptiva, únicamente recoge las características de la realidad, de manera pura, no influye en el objeto y tampoco es influido por el mismo. Divorcio radical entre ambas dimensiones del proceso cognoscitivo, que produce no sólo una completa cosificación del objeto social, el que aparece como algo exterior y material, sino, además, conlleva la opacidad del sujeto, lo despoja de cualquier atisbo de subjetividad en la construcción teórica del objeto, queda castrado sin capacidad de gene– rar sentido en el objeto social. El resultado es una sociología (S 1), que mediante teorías, modelos y esquemas cognoscitivos, sólo da cuenta de la sociedad (So): Sl-->So El conocimiento reflexivo propugna no sólo el estudio y explicación de la socie– dad sino también señala cómo lo conforma y transforma a la misma. Ahora, 10 central es conoccr y comprender el conocimiento social y los efectos que genera en la sociedad. Esto implica que se tiene que elaborar otro conocimiento social que estudie la influencia de la sociología en la realidad. En esta perspectiva, la reflexión de cómo la sociología afecta a la sociedad se incorpora al conocimiento, sobre todo, se reconoce su rol funda– mental en la formación del pensamiento sociológico, lo que define la sociología como una ciencia de segundo orden (S2), siguiendo a Lamo de Espínoza se presenta de la siguiente forma (15): S2 -- > (S I -- > So) Por consiguiente, la sociología es una ciencia de segundo orden que tiene necesi– dad de un conocimiento nuevo y tome en cuenta las implicancias del conocimiento del primer orden en el mundo social. El conocimiento de la sociedad no es sólo un acto de aprehensión de las características de la realidad exterior, que únicamente puede ser manipulable por la razón instrumental, de la forma como se sigue en la naturaleza. Más bien, el conocimiento social por su carácter reflexivo supone, además de conocer el objeto existente, que dicha realidad social se constituya y modifique por acción de la teoría social en el mismo proceso cognoscitivo. Ello implica que el mundo social no es sólo una estructura definida, sino también es producto y componente de una dinámica de estructuración del propio conocimiento. El comportamiento de los seres humanos es int1uido por las teorías sociales, de la misma forma que la conducta cotidiana es influida por las creencias. La sociología es una forma de conocimiento que se constituye como un momento de la autorreflexión y reproducción de la propia sociedad. Luhmann la define como una propiedad de autorreferencialidad de la sociedad (16). En esta perspectiva, el reproche mayor que se hace a la sociología es que no ha 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=