Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden Investigación de Segundo Orden El concepto de la reflexividad está pasando, paulatinamente, a ocupar un lugar central en la construcción de la teoría y metodología sociológica. Nos interesa destacar, de manera particular, la interacción estrecha entre conocimiento y realidad social. No sólo la elaboración de teorías y modelos es una tarea principal en la sociología, también es importante conocer la influencia que tiene del conocimiento en la propia constitución de la sociedad. Diversos autores han tratado el tema de la reflexividad, se puede encontrar su origen en Maquiavelo, quien lo definió como destino (1). Este concepto fue introducido en la sociología por Alfred Schutz con el nombre de intersubjetividad, en cuanto los sujetos dan sentido-significación a sus conductas, la acción se origina en el pensamiento del actor (2). Robert Merton destacó su importancia al desarrollar las predicciones como reflexivas, al tratar las profecías autocumplidas, aquellas definiciones falsas de una si– tuación que produce una conducta social que hace variar el pensamiento colectivo inicial falso (3). Recientemente, Bourdieu, Giddens y Luhmann se han ocupado en forma ex– tensa de la reflexividad, por citar a algunos de los cientistas sociales más representativos. En Bourdieu la influencia de la reflexividad tiene presencia tanto en la teoría como en su propia práctica intelectual, desde sus estudios en la pequeña aldea de los Pirineos donde creció hasta la investigación de su propio mundo universitario, la sociología representa para él un autoanálisis, como una reflexión de la realidad sociohistórica y la posibilidad de la interrelación entre ciencia y sociedad (4). Gíddens relaciona reflexividad con los conceptos de sociedad de riesgo y desarrollo del yo, puntos básicos en la definición de la etapa de modernidad tardía, aquí los pensamientos de los individuos interactúan reflexi– vamente sobre el contexto social en cambio permanente (5). En Luhmann su obra tiene la partÍcularidad de situar el concepto de reflexividad como parte central de su teoría del sistema social, donde sitúa la observación del actor como fundamento de la complejidad social (6). En la economía, un autor como George Soros ha subrayado que para com– prender el funcionamiento de los mercados y los hechos macroeconómicos sólo es posi– ble si relacionamos el concepto de equilibrio con el concepto de reflexividad (7). En efecto, la relación entre pensamiento y sociedad se encuentra en la propia construcción de la sociología. Concepto de reflexividad que da cuenta de cómo el pensa– miento influye en la sociedad y sobre el cual pensamos (8). Sociología de Segundo Orden La sociología como resultado del proceso de investigación corresponde al nivel de la producción del conocimiento de la sociedad. Es parte inherente de la propia re– flexión de la organización societal, de la autodescripción que realiza la sociedad moder– na (9). Desde sus orígenes la sociología proporciona una visión del orden social. Las observaciones y descripciones que lleva a cabo la sociología son componentes activos de la misma construcción de la realidad social. La sociología es la sociedad observándose a sí misma, es la reflexión que realiza la misma sociedad. La sociología es una ciencia de carácter reflexiva, es decir, de cómo la disciplina que, en principio, da cuenta de la realidad social y, a la vez, influye en ella misma, la constituye e incluso la modifica. Giddens señala que la reflexividad es la utilización por los agentes sociales de la información sociológica que les llega constantemente de ellos mismos, de su vida y del mundo; y esa información desencadena procesos que sin ella no se hubieran producido (10). Bourdieu, en la misma forma, indica que se trata de un reflejo sistemático de las categorías y proposiciones de nuestro conocimiento sobre la sociedad (11). La sociología reflexiva desarrolla dos funciones, en primer lugar la fun- 88
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=