Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Sistema, de InteraccIón, Doble Contingencia y AUlopoiesis Indexical Volviendo al tema de las situaciones de doble contingencia, habría que agregar lo siguiente: en ellas existe un contexto prácticamente producido que es emillentemente autorreferencial. Esto enriquece significativamente el tema del sí mismo entendido como Self o de las condiciones de posibilidad para la realización de la autointeracción autoíndicante, en el sentido del interaccionismo simbólico, pero deja en claro al mismo tiempo las limitaciones de su programa de trabajo (133). En efecto. cuando ego experimenta a alter como alter ego y actúa en su dominio experimental, cualquier determinación de ego a su acción se remite a sí mismo, tal como señala Blumer en aproximación a Mead. Pero también podemos leer la distinción de Mead entre Yofrv1i como la unidad de la diferencia entre un sistema psíquico (el Yo) y un sistema social (el Mi), que se hace reentrar en el sistema comunicacional del Mi como la unidad del self Una lectura de Mead desde la teoría de las distinciones de G. Spencer-Brown podría hacer aún más productiva su teoría de la evolución social y de la socialización como el paso de otro significante al otro generalizado. Esto es algo que no podemos tratar aquí. Si el punto de partida para la configuración de cualquier sistema social es la indeterminación, en medio de la cual ego no puede saber como actuará alter (y viceversa) esto nos remite al tema de la autorrefereneia: los sistemas de interacción que procesan sentido son demasiado sensibles para cualquier determinación. Por ello es que la doble contingencia opera como UI! acelerador en la construcción de los sistemas sociales. El condicionamiento de la doble contingencia contribuye a sensibilizar en vista de otros condicionamientos: crea sensibilidad para la casualidad y pone en marcha la evolución de los sistemas sociales, sin ella no existiría evolución sociocultural. Uno de Jos fenómenos más comentados de indeterminación producida y reeditada, son las expresiones de afirmación condicionante que en su vaguedad no son ni afirmaciones ni negaciones (como: mmm, ahá, etc.) operan como aceleradores de la comunicación conversada, Jo demuestra el siguiente ejemplo: Experiellcia 3: COllsejená el! Centro de Rehabilitación Dialogo entre trabajador social (T) y beneficiario (B), masculino, 16 aiios. 1 T: ( ) Como se siente con todo esto 2 B: Bueno (.) no muy bien 3T:mmmm ( 1.2) 4 T: pero si fueron dos días de tonteras=no=más 5 B: (..) esperamos (1.1 ) 6 T: ahá (.l mmm 7 B: pero yo creo que tenemos que hablar más 8 T: mmmm (.) yo creo también Podemos observar la interacción conversacional anterior de la siguiente manera. El trabajador social está vivamente interesado en que la comunicación continúe. Para 75
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=