Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Sistemas de Interacción, Doble Contingencia y Autopoiesis Indexical conciencia/comunicación, pero remitida a la indexicalidad del uso práctico del lenguaje en los sistemas de interacción), se hace reentrar en el lado de la comunicación del sistema de interacción, se configura un perfil inclusión/exclusión que convierte al interactuante en interlocutor (o no) de la comunicación. No hay ninguna forma-persona que no esté dotada de estos perfiles de inclusión/inclusión, o lo que Peter Fuchs llama la "domiciliaridad social" (126), pero como estos perfiles son resultados de observaciones que se disocian de los sistema psíquicos, es completamente imposible "comprimirlos" en una teoría omniabarcante, salvo que se trate de una teoría de los sistemas psíquicos o de una ontología sujetológica improductiva. Estc perfil que obedece a observaciones de primer orden, es el que condiciona que quien es observado (cómo habla, cómo usa su cuerpo y sus gestos, o cómo comunica lo que quiere decir), sea o no considerado como interlocutor de la comunicación. Toda la argumentación anterior significa no sólo que no necesitemos para nada una teoría del individuo, de la persona y menos del "sujeto", sino que lo que se requiere es una teoría acabada y empíricamente relevante de la forma inclusión/exclusión (127), que aborde no sólo las formas de exclusión que catalizan los sistemas funcionales de la sociedad diferenciada, sino también la forma del código inclusión/exclusión en los sistemas de interacción. Uno podría argumentar al estilo de Maturana que todos somos interlocutores potenciales de los sistemas de interacción porque operamos en el dominio dellenguajear. pero es muy distinto lenguajear del tiempo con el ejecutivo de cuentas de una institución bancaria (y ser incluido así como interlocutor de la comunicación) y ser interlocutor incluido de la comunicación del sistema de la economía y obtener un crédito, en cuyo caso el programa-tema del sistema de interacción deberá remitirse a la instrucción básica del código (poder) pagar / (no poder) pagar. Entonces, el sistema de interacción conversacional se centrará en la exigencia de garantías y/o de avales, probablemente el solicitante del crédito coincida con el ejecutivo de cuentas en que el tiempo es fantástico y las coordinaciones conductuales operen en ese ámbito sin problemas, pero el solicitante no obtendrá ningún crédito si no puede poder pagar. Será drásticamente del sistema crediticio. Una de las consecuencias más importantes de la doble contingencia es que no sólo allana el camino a la observación de la forma inclusión/exclusión, sino que además contribuye al surgimiento de la confianza y de la desconfianza, que aparecen como necesarias cuando enfrentamos situaciones de riesgo en medio de la doble contingencia. El otro puede actuar de manera distanciada a la que yo espero, puede dejar sus intenciones sin aclarar y simplemente fingir, todo esto es inevitable. Pero si frente a estas situaciones se renunciara a las relaciones sociales y en particular a la comunicación, los sistemas sociales no existirían; pero como no hay ningún sistema de la sociedad que opere con interacciones simétricas, todas las asimetrías fungen como manifestaciones indexicales de la distinción inclusión/exclusión en los sistemas de interacción. Para que este temor de la inseguridad pueda ser reducido, debe existir confianza. Para ello, hay que efectuar una diferencia que introduzca una sensibilidad selectiva que transforme la desconfianza en confianza (128). La desconfianza es una estrategia Iimitante, la confianza es una estrategia que amplía potenciales de acción y contribuye a que la comunicación se despliegue y expanda. La pregunta es: ¿con qué métodos se construye la confianza? ¿Cuál es la metodicidad que produce confianza y cómo se hace? Aesta pregunta elemental, responden los estudios etnometodológicos sobre el psicoanálisis (129), sobre los testigos y los jurados en la administración de justicia (130), sobre los chismes (131), sobre la relación médico/ paciente, sobre la actividad de la policía (132), etc. Si queremos indagar en el meollo de la construcción interactiva de la confianza, ella es el resultado de la vaguedad, de la indeterminación y de la sustitución de la información precisa (¿objetiva?) por medío del uso de la inferencia. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=