Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Sistemas de Interacción, Doble Contingencia y Autopoiesis Indexical en componentes estructurales extracontextuales de los sistemas de interacción (117). Sólo en los sistemas de interacción de esparcimiento y en aquellos en los que la construcción de formas-persona juega un rol determinante (como en los sistemas de intimidad y de la familia), el acoplamiento estructural a temporalidades predeterminadas es laxo. A la inversa, todos los sistemas de interacción acoplados de la forma que sea a alguno de los sistemas funcionales de la sociedad, están estructuralmente determinados por las temporalidades específicas correspondientes a los programas de los mismos. los que a su vez se desprenden de sus códigos binarios específicos. Los ejemplos sobran para ilustrar este fenómeno y van desde una consulta médica (correspondiente a la realización de un programa remitido al código salud/enfermedad) (118) hasta la realización de rituales como una misa (uno de los programas básicos del código inmanencia/trascendencia) (119). Ahora bien. el lado excluido de la extracontextualidad temporal. es la duración. En efecto, si bien no podemos afirmar que mientras más fuerte e intensa sea la determinación temporal extracontextual de lasformas– tiempo, más extensa (y prolongada) será la experiencia de la duración (120), esta última se construye interactivamente en oposición a la hiperautonomía de los sistemas funcionales (121). Sería ingenuo postular que los sistemas de interacción y sus experiencias temporaliz.adas de duración, puedan ser "opositores revolucionarios" a los sistemas parciales o a la forma que históricamente asume la diferenciación de la sociedad, pero es indudable que las formas irritantes de duración (como la espera, por ejemplo, en los consultorios de atención primaria de salud) o las experiencias de duración en los sistemas determinados por las asimetrías donde predomina la jerarquía y el sometimiento (y sus duraciones específicas "conversadas"), irritan a las individualidades involucradas y potencializan protesta y conflicto. Las formas prácticas de interacción que canalicen las duraciones entendidas como explicaciones prácticas comunicadas en conversaciones, pueden desembocar en "ajustes secundarios" específicos, como ha señalado Goffman (122). Si consideramos las incitaciones de G. Spencer Brown (123) Y entendemos al medio tiempo como el producto de la introducción de indecisiones momentáneas en los sistemas que operan autorrefencialmente, operando por autorreferencia (la memoria) y por heteroreferencia hacia el entorno (oscilación), es precisamente la introducción de la duración en el sistema de comunicaciones conversadas, lo que posibilita la comunicación acerca de percepciones, teniendo en cuenta la diferencia ecológica entre comunicación y conciencia. Como en el proceso de comunicación, las selecciones que siguen a las selecciones intensifican el área de lo aceptable, los sistemas psíquicos parece que se "convierten" cn persona,>, en una especie de collages de expectativas que fungen como puntos de referencia para otras selecciones. Estos eollages de expectativas son poderosos realizadores de las faenas competentes de la configuración de la realidad. lo que no significa confundirlos con "Yoes" transcendentales: en rigor estricto. para la confornlación de la observación de las formas-personas, no hay nmgún Yo en juego, sino un vaciamiento del Yo (124). ¿Pero cuales son estas "otras selecciones?" Para la observación de estos collages, es decisiva la segunda selección distintiva de la comunicación, laforma de co!Uullicw: La divergencia fundamental entre información y forma de comunicar consiste en que la misma información se puede comunicar de múltiples formas, por lo quc la información que no se comunica permanece aprisionada en la percepción. A nuestro juicio. es la forma de comunicar, aquello que se muestra (y cómo) y es observado por los interlocutores del sistema de Ínteracción conversacional, lo crucial para las actualizaciones contextualizadas del código inclusión/exclusión (125). Por lo tanto, si por un lado (a) se tiene en cuenta la distinción elemental conciencia/comunicación y. por otro lado, (b) si la observación de la forma de comunicar (que en rcalidad también obedece a la distinción 73

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=