Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Explorando Caminos Lo más evidente es que si existe algo de lo que llamarnos realidad externa. nues– tro distanciamiento con ella sería creciente dado que el conocimiento sólo puede confor– marse con distinciones internas. Lo único claro es que el incremento de la complejidad de un sistema es, para cada sistema. un conocimiento y éste se alcanza con mayores distinciones. Por otro lado, los contenidos del conocimiento no lienen que ver con verdades o mentiras ~nj para las alucinaciones tenernos otro cerebro. ni para las estafas otros tipos de palabras. Los sistemas cognoscentes son indiferentes a esta distinción. Los conoci– mientos pueden ser verdaderos y ralsos, pero lo verdadero o falso no puede dejar de ser conocimiento. su distinción vient>detrás de otra observación, provienen de un código binario sobreinstalado uti\ízable bajo situaciones específicas, especialmente en el siste– ma parcial de la ciencia (Luhmann 1999b:J08l. En cualquier caso estas últimas distinciones abren a la polémica pues: crJlI/O se puede calitlcar verdaderamente In verdad de otm COl1l0 flO verdadera, cuando esta dis– tinción no está entre las posibilidades de un observador. Por ello. inevitablemente. los sistemas evalúan sus conocimientos colocando su atención en la utilidad en sus relacio– nes de compatibilidad. más que en una verdad intrínseca incluida en ellos, de este modo funden su certeza con la viabilidad ~conocimient()s aceptables- (l'altas de adecuadón. según sea el caso. llevan al descarte del sistema o del conocimiento). Por cierto, todas afirmaciones precedentes no escapan 11 su propia renuncia: cuan– do se quiere conocer el conocer, se tienen que emplear distinciones de las distinciones y esta misma comunicación es una autoimplil:ación elíptica, donde las paradojas no se pueden evitar sino que forman parte del juego (Luhmann 1999b:96) 111. Observación de Segundo Orden En esta última sección nos concentraremos en un terna crLKial para las ciencias sociales y humanas, esto es, identificar las disponibilidades que permiten observar a otros sistemas mientras observan para. de tal manera. obtener conocimientos acerca de cómo éstos construyen sus mundos de realidad, La propuesta eonstructinsta ante la observación de observaciones. es decir, dis– tinguir distinciones (Luhmann 199ge:34 l, corresponde a la denominada observación es– pecializada de segundo orden. Sus preguntas l:enlrales son cómo investigar los niveles emergentes de complejidad reducida y obtener información acerca de las diversas for– mas a través de las cuales personcls. grupos. comunidades. organizaciones y otras confor– maciones de sistemas sociales ordenan y validan experiencias. contenidas en sus comu– nicaciones, sobre qué posición poder hacerlo. cómo estimar su extensión, perdurabili– dad, derivas y qué explicaciones se pueden ofrecer al respecto. Bajo los presupuestos sistémicos-constructivistas. la investigacicín social no re– quiere abandonar sus pretensiones informativas en el mar de lo relativo, feble o disipativo. En su proyección metodológica de la observación de segundo orden se presentan las herramientas para observar, como observador cxterno, a observadores mientras aplican sus distinciones en sus observaciones. Su conocimiento emerge medianle operaciones de observación y descripción que indican c6mo otros llevan a cabo las mismas operaelo .. nes y cómo, en dependencia de ellas, producen sus indicaciones, es deCIr. construyen sus mundos de realidad. La perspel:tiva de segundo orden es privilegiada: al distinguir y describir lo que otros observadores no pueden distinguir ni describir, dumina sobre sus puntos ciegos. Específicamente. lo que hacen los observad(lres de segundo orden es se– ñalar algo con ayuda de sus distinciones. lo distIntivo es que aplican sus operaciones de observación a otros que realizan las mismas operaciones. pero con otras distinciones. Mientras en la obscrvación de primer orden el observador vive en un nicho. don– de su mundo fenoménico y expL'fiencias toman formas de ontologías, donde lo que per- 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=