Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Explorando Camll1o, ningún sistema puede realizar operaciones fuera de los límites trazados por los condicionamientos estructurales que determinan "us operaciones de observación (15) Y que, cuando se relaciona conocimiento con realidad, sólo queda argumentar que todo lo observable es un logro específico del observador, incluyendo el observar el observar (Luhmann 1999a:74). Pero, ¿ de qué textura se cOlIStituye la realidad social y cómo pueden ser obserm– dos SIlS estados?, cuando para el constrw..:tivismo no existe un algo que los sistemas puedan observar unívocamente en el mundo de la realidad. pues éste es siempre una indicación variable sujeta a las operaciones de sistemas observadores. Sin asegurar que el conocimiento es concordante con el entorno -validez-, sólo se puede decir que las operaciones que hacen señalamientos de realidad se llevan a efec– to. y que pueden generar condensacíones bajo la forma de unidades de sentido o estados propios. cuya función asegura la mismidad de lo que resulta de sus mismas operaciones de observación. Para explicar esta experiencia de estabilid,ld del conocimiento obtenido-prueba de confiabilidad- cabe remitirse a la recursividad o la repetición, es decir. a operaciones que se fundan en operaciones qUí: se erigen a partir de estados antí:ccdcntes y que, por í:onsiguÍente. son reutilizadas para confirmar -o no- resultados previstos con su primera pregunta: (:es así () no? Para adelante. todo lo ohservado y asumido bajo la forma de conocimientos, actúa como plataforma para las operaciones subsecuentes de observa– ción. por lo tanto todo lo que emprenden los slstí:maS, incluso cognitivamente, í:sta codeterminado en las operaciones inmediatamente previas que sirven como criterios para las operaciones consecutivas (161 (Luhmann 1 999b: 1(7). Esto significa que. para los í:onstructivislas, el mundo de la realidad no se sustenta en la fe ni en la ilusión de su existencia, sino que, sencillamente. en su permanente aulOconfírmación. Pero, el mundo es siempre una sorpresa permanente, la realidad mañana puedí: ser distinta (17). Ninguna confirmación puede aferrarse a resultados de operaciones úni– cas y toda replicación contiene desviaciones. Por ejemplo. se puede observar lo mismo pero en tiempos diversos. en otras situaciones o bajo distintos puntos de vista, lo que tiene por efectos otras distinciones para otros tií:mpos y posiciones. Justamente. esas retroalimentaciones positivas enriquecen los estados propios de un sistema cognoscente (¿aprendizaje'?) confirmándose. bajo otro punto dí: vista, que sólo lo distinto es capaz dí: enlazar más complejidad, en el sentido de impulsar la diferenciación. Podría extrapolarse desde aquí una función de la difercnciación sistémica. pero ésta sólo tendría que ver con la autopoiesis de los sistemas. no con la realidad (l con una eventual adaptación al entor– no. Como señala Luhmann (1999b: 118 l, el conocimiento encuentra su realidad sólo en la actualidad de las operaciones de los sistemas sociales autopoiéticos. y la unidad dc un contacto de conocimiento sólo pucde llevarse a cabo en ella misma. en sus propios límites. sus propias estructuras y en los propios componentes que lo rí:producel1. Esto incluye al tiempo, las causalidadí:s. los fines. la racionalidad y todo lo que se conoce como adaptación. Nada social escapa a su entepdimiento como resultado de distinciones utilizadas por sistemas sociales. Como las semanas o las matemáticas. que como com– plejos esquemas de distinciones. asumen sin arrugarse su total falta de concordancia con sustratos ónticos, salvo con su origen histórico y cultural. Por ejemplo, en el sistema societal y luego en sus sistemas parciales se constru– yen los tiempos, todos autorreferidos para ordenar procesualmente eventos en secuen– cias de pasado y futuro o proyectarlos en ejes causa y efeí:to (antes/después l. que sus operaciones confirman permanentemente. Para trabajar distinciones de este tipo, los sis– temas sociales se valen de corpus de distiní:iones, cuya artificialidad hoy ya no se discu– te, por ejemplo el lenguaje. En su condición de medio, el lenguaje permite mantener como constantes el cambio o hacer adjudicaciones que contienen efectos causaks -por 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=