Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Explorando Caminos Los sistemas cognoscentes, a través de observaciones, producen conocimiento como sistemas reales en un mundo real y suponen operaciones empíricas que les implican transformaciones. Por ello, no pueden existir sin mundo, pues sin él no tendrían nada que conocer. El Observar como Operación Empírica Aunque el constructivismo conlleva grandes alturas de abstracción, es y perma– ncce como una teoría empírica (Luhmann I999a:78). De hecho. se anuncia con afirma– ciones dc estc tipo. La primera dice que el conocimiento sólo es posible porque los sistemas cognitivos no pueden ponerse en contacto con la realidad (Luhmann 1999a:70) y que, por lo tanto, se sustenta en sus operaciones exclusivas: orgánicas para los sistemas vivos, de conciencia en los sistemas síquicos o comunicativas para los sistemas sociales. En el último caso, el efecto de la intervención epistemológica construetivista pue– de describirse como una radical des-subjetivación de lo social, donde las referencias a cerebros o conciencias son desplazadas a sistemas compuestos por comunicaciones. di– ferenciados funcionalmente, operativamente ceITados y autorreferencialcs. En muchos ámbitos. las operaciones de observación se aprecian perfectamente. por ejemplo cuando los sistemas vivos discriminan con cambios de su temperatura reac– cionando a sus propios sensores o cuando los sistemas psíquicos piensan, fijan recuerdos y responden a ellos con disposiciones conductuales. Esto significa que el observar trala de operaciones cuyos resultados pueden ser observados. En este sentido, y aunque es común cuestionar la calidad autopoiética de los sistemas sociales (10). no puede dudarse que sus operaciones comunicativas también reflejan distinciones e indicaciones de cosas (Luhmann 1999c: 132), que pueden observarse como distinciones e indicaciones prove~ nientes de sus operaciones de observación. De hecho. toda la institucionalidad sociaL sea que se signifique como reciprocidad o dominación, se sostiene en su observación más que en su operación. Si se reconocen estas experiencias, las preguntas acerca de la constitución empí– rica de las operaciones de observación son centrales, pero antes de ello éstas deben ser distinguidas. Específicamente, para Luhmann (l999b: 101), no todas las operaciones de– sarrolladas en un sistema deben llamarse propiamente conocimientos. De hecho, las ope– raciones no necesitan ser conocidas, ni pueden conocerse a sí mismas. sólo pueden ser observadas, pero para eso se requieren otras operaciones. Los conocimientos ocurren solo cuando se utilizan distinciones para designar algo, es decir frente a operaciones de observación que remiten a aplicaciones de distin– ciones. con las cuales se indican cosas. Por eso. para entender en qué consiste el conoci– miento se debe observar la circularidad entre el distinguir y el indicar (Luhmann 1999a:73). desacoplado de las operaciones de la autopoü~Eis basal de los sistemas. Ahora, cuando se examina con detalles los procesos de una observación, el big ba/lg del conocer aparece cuando una aplicación, que utiliza una marca (forma), provee de un límite que abre dos lados en el mundo (ul1market dejando abierto el camino para pasar de uno a otro (crossillg). Las bifurcaciones. marcadas mediante la forma de distinción seleccionada, obligan a la observación a colocarse a un lado (¡por lo tanlO /lO al otro!) para indicar (illdicare) lo que se observa. Como no pueden indicarse dos lados al mismo tiempo. para cruzar una marca se necesita el tiempo. Las formas que se apliean son contingentes, pero al actuar condicionan la indica– ción de un solo lado, por ejemplo: culpable o inocente; pérdida o ganancia; querido o despreciado. Así, el conocimiento resultado de una observación depende de cómo se observó lo que se observó: los amoríos como romances o como traiciones, los precios como justos o como injustos, los libros aburridos o entretenidos, las pruebas fáciles () difíciles. La calidad de toda observación esta condicionada a la diferencia empicada 0, 32
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=