Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista
Explorando Caminos cuyos resultados constituyen pisos autorreferidos para sus confirmaciones ü nuevas dis– tinciones. Como indicaciones de diferencias las observaciones tienen efectos constitutivos, actúan sobre el conocer y el sistema que conoce, definiendo compromisos para su repro– ducción, es decir, su futuro. En este sentido, el total desarrollo de la realidad es una construcción ininterrumpida. Por eso, el constructivismo esta muy lejos de negar la exis– tencia y la realidad del mundo, por el contrario, su tema consiste en explicar cómo sostie– ne su estabilidad y su atención se vuelca en entender cómo los sistemas se cierran a su entorno y bajo qué operaciones producen sus diferencias. Para el constructivismo la clausura sistémica es lo que permite distinguir, y esto únicamente es posible cuando un sistema produce en sus propias operaciones la red recursiva de producción de sus propias recursiones, es decir. por su condición autopoiética, lo cual tiene por consecuencias que ningún sistema puede tener contacto cognitivo con el entorno. pues todas sus observaciones son operaciones ejecutadas internamente con la ayuda de sus distinciones, para las cuales no existe ninguna correspondencia externa. Lo relevante eonsiste en explicar cómo el contenido del mundo dependerá de las distincio– nes que están en su observador, donde lo comunicado que forma parte de su realidad es un artefacto que surge en su propia descripción. y que sólo eso puede ser denominado conocimiento. Efectivamente, cuando se habla de realidad se hace desde el conocimien– to, no hay posibilidad de realidad sin conocimiento, ni sin distinciones. ni sin observado– res que las apliquen, ni sin comunicaciones que la informen. La realidad es constmida. Desde estas posiciones no cabe discutir la existencia de la realidad, en su scntido óntico o esencialista, pues antes de todo, ese algo debe distinguirse, lo que ,,(¡lo es posi– ble mediante la distinción que lo produce, es decir por una operación real. Aunque. dada la clausura operacional de los sistemas, la realidad-realidad sea inaccesible, no significa que se la ignore. Sin ella no habría nada que poner en operación, ni qué observar o poder aprehender mediante distinciones - ¡ni de ¡¡ada lie nada.'- empezando por los trazos don– de se acopla el sentido de esta frase. Lo mismo, de no existir un sistema societal, tampo– co los sistemas sociales parciales existirían y no podrían hacer lo quc hacen: reducir complejidad construyendo autónomamente sus propias identidades a través de sus ope– raciones comunicativas. Por eso, no puede causar alarma afirmar que los sistemas exis– ten. al menos mientras se distinguen y se comunica acerca de ellos, por ejemplo bajo la forma de pagos, normas legales. certificaciones. absoluciones, licencias, decisiones o temas. La realidad construida es real. El conocimiento es resultado de operaciones, que acontecen en un sistema, mien– tras pueda seguir haciéndolo y la construcción de la realidad es una de sus consecuen– cias. Se concluye nuevamente que toda observación es autorreferencial. siempre designa algo a 10 que se pertenece. Por ejemplo, la distinción estratos sociales que aluden a des– igualdades dentro de un sistema societal sólo tiene entre sus posibilidades someterse - irritado (a)- a esa indieación, o la categoría de consumidores autoimplica a productores, sin unos no hay otros. La realidad se conoce a tmré.\' de su cO/llunicación. Entender cabalmente lo anterior ahorra toda polémica. Desde el constructivismo no se duda que exista el entorno (realidad externa) y mucho menos que sean posibles contactos reales con éste, pero su distinguibilidad aparece de la mano de las distinciones que un observador dispone y en ese caso el mundo, o lo que sea, inevitablemente se modifica. Estas afirmaciones incorporan, entre otras, dos importantes referencias cruza– das entre sí: La diferencia entre conocimiento y objeto es una distinción inmanente al conocI– miento. Como cualquier otra operación, sólo puede llevarse a cabo en el sistema mismo en forma autopoiética. Esto significa proyectar distinciones sobre una rea– lidad que no conoce ninguna distinción, pues nada de lo que se conoce está afuera de las distinciones de un observador. 31
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=