Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista

Explorando Caminos y a su misma teoría como un componente especializado de sus operaciones en la obser– vación de sus observaciones. Dicho sencillamente, alfinal esta el principio, las preocupaciones en torno a los medios disponibles para observar lo social y generar su conocimiento, se han originado en el contexto mismo de lo social. Estas potencias se aprovechan cuando los sistemas incorporan ret1exivamente, al nivel de sus operaciones de observación como diferencia fundante, la de sistema y entorno. Con ella tanto la autorreferencialidad como la clausura dejan de considerarse obstáculos -o como meras propiedades peculiares del sistema ner– vioso o de la conciencia. Justamente, los sistemas cerrados que operan con la distinción sistema / entorno pueden conocer cuando la replican en otras distinciones autorreferidas, pero cada vez más específicas, como por ejemplo: adentro / afuera; apertura / clausura: verdadero / no verdadero; aceptación / rechazo; inclusión / exclusión; aprobar / reprobar o final/ principio. Ahora, si se quiere entrar en lo medular digamos que los mismos sistemas emergen como aplicaciones de observación, cuya forma basal, la diferencia entre sistema y entor– no, los provee de sus propiedades de autorreferencialidad, autoorganización y autoconstitución. Con estas posibilidades constituyen y refuerzan sus identidades, con– servan sus clausuras y definen sus operaciones en su propia estructura, incluyendo la producción de sus conocimientos a través de operaciones de observación. Por eso, no hay informaciones que pudieran ser traídas desde afuera hacia el adentro comunicativo de los sistemas sociales, ya que precisamente el horizonte de posibilidades por las que éstas llegan a seleccionarse no se encuentra allí, sino que en sus eonstructos internos. Así, se comprende que los conocimientos surgen de construcciones basadas en distincio– nes sin correlatos externos -aunque pudieran estar afuera sus condiciones de posibilidad (9): ¿ en qué otro lugar podrían estar las verdades científicas salvo en la ciencia misma o la misma discusión acerca de la realidad que 1/0 sea en la sociedad? Al generalizarse los dispositivos reflexivos de observación, se proporcionó un ángulo para desacoplar el conocimiento de la realidad en las operaciones de los sistemas cognoscentes y para entender cómo, por esa misma condición, estos sostienen su clausu– ra como distinción entre autorrcferencia y heterorreferencia. En adelante, siguiendo esta línea de pensamiento, explicaremos con más detalle cómo la clausura autorreferencial de sistemas que observan es. justamentc, la condición que posibilita su apertura al entorno, pues éstos solamente conocen su realidad en la medida en que se posesionan excluidos de ésta -aunque dependientes de sus condicio– nes; donde distinciones como las de sujeto / objeto: antes / después; objetivo / subjetivo o cualquiera otra, son recursos que posibilitan observaciones que instituyen diferencias secundarias, cuando se atiende que su distinción de base converge siempre como la de sistema y entorno, Il. La Realidad, el Conocimiento y el Constructivismo Cualquiera sea el estatus que se le asigne al mundo de la realidad en sus planos materiales, sociales o temporales, puede experimentarse que éste no contiene una colec– ción de objetos autoevidentes y universales para todos sus observadores. No en vano existen los problemas del conocimiento y las distintas teorías que pretenden hacerse cargo de ellos. Entre estas se encuentran las mismas explicaciones conslructivistas. Estas tienen por preocupación central los procesos de construcción de realidad (conocimien– tos) que acompañan a los sistemas cognoscitivos cuando experimentan sus observacio– nes en sus propias operaciones como cambios, desarrollo o aprendizaje. Desde la epistemología constructÍvista el mundo de la realidad emerge como apli– caciones de observación (distinguir/indiear-C:e.scribir) utilizadas por un sistema, en su fase de observador, para indicar/describir algo que emerge entre el conocer y un objeto y 30

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=